Crisis energética en Honduras

Apagones en Honduras provocan malestar colectivo y actos de violencia

Una molestia social producto de los apagones podría transformarse en un incremento de la violencia ante la crisis energética que está sufriendo Honduras y que ya ha producido el ataque a las instalaciones de la ENEE en La Masica, departamento de Atlántida

Tegucigalpa, Honduras. –  Electrodomésticos quemados, alimentos que perecen por estar fuera de refrigeración, educación de manera virtual y ahora incremento de hechos violentos, aprovechando la oscuridad producto de los apagones, son algunas de las afectaciones que denuncia la población hondureña, con los racionamientos de energía originados por la crisis energética que se agudizó en los últimos meses.

Al respecto, la noche del pasado lunes, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), emitió un comunicado donde anunció que todos los lunes, a partir de la semana entrante, se actualizará un sitio web donde se establecerán los cortes programados por sector.

Link para consultar los racionamientos Plan de interrupciones (enee.hn)

VIOLENCIA

Debido a la interrupción de energía eléctrica las autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), anunciaron cambios de modalidad, es decir, de presencial a virtual, en determinados días, según el estado del circuito eléctrico que indique la ENEE para la universidad.

Es preciso mencionar que los constantes apagones han generado un malestar evidente en la sociedad hondureña, por ejemplo, ayer en horas de la tarde trascendió que sujetos atacaron con armas de fuego dos reguladores de voltaje ubicados en las instalaciones regionales de la ENEE en el sector de San Juan Pueblo, municipio de La Masica, departamento de Atlántida.

Como antecedente de violencia, se recuerda el pasado 09 de junio cuando trascendió en los medios de comunicación hondureños el asesinato del joven identificado como Jefry Enoc Reyes Cruz (14 años), quienes familiares denunciaron que fue raptado y posteriormente ejecutado, durante un apagón eléctrico, el hecho se suscitó en el municipio de Sonagera, departamento de Colón, en el Caribe hondureño.

Los constantes apagones y cortes intempestivos de energía en diferentes partes del país también han provocado manifestaciones y tomas de carreteras y calles en diferentes municipios.

MEDIDAS SOCIALES ANTE APAGONES

Sobre el comportamiento de malestar de la sociedad, el sociólogo Armando Orellana, dijo en entrevista para Criterio.hn que, la insatisfacción de la población es evidente, sin embargo, menciona que las personas actúan y opinan en base a su molestia inmediata casi siempre sin conocer el contexto de la problemática.

Armando Orellana, sociólogo y analista nacional

Del mismo modo destaca que la situación debe ser analizada por los actores de la política hondureña, “el problema puede ser una bomba de tiempo que puede detonar en diferentes situaciones problemáticas de carácter social, tanto en lo cotidiano en el hogar como el crimen ya en las calles”, aseguró.

Orellana, menciona que el problema debe abordarse de manera asertiva por parte de los organismos del Estado, para que la temática pueda ser comprendida por la población, “por ejemplo la zona norte se sabe que está siendo muy afectada por la situación, así como otras regiones, no es fácil, por tanto, requiere una atención adecuada”, arguyó

El también docente, apuntó que es necesario que las medidas tomadas en torno a la crisis energética deben ser comunicadas de manera rápida y justifica a la población hondureña esto para no crear un ambiente de desinformación, “las instituciones encargadas de la situación de la energía, deberán brindar la información para evitar que se produzcan situaciones no deseables”.

En tanto, a los entes de seguridad también tendrán un papel clave para evitar que los delincuentes aprovechan la oscuridad para delinquir, “en cuanto a la policía no solo se trata de la presencia militar, sino orientar ya una vez que no hay energía, tomar las precauciones, comunicar la protección a la sociedad, los apoyos que brindarán en situaciones de emergencia, mecanismos alternos en momento de un apagón y se pueda dañar una vida”, recomendó Orellana.

Pero al mismo tiempo recalcó que no se puede sacar ventaja de la situación en temas de delincuencia y coyuntura política.

Vea además: Crisis energética sólo se resolvería con expertos a la cabeza y aplicación de medidas rápidas 

ACCIONES GUBERNAMENTALES

Al respecto el secretario de Energía y gerente de la ENEE, Erick Tejada, emitió en los últimos días una serie de publicaciones en su cuenta de Twitter, brindando detalles de las acciones que se realizan en las represas del país, especialmente en la hidroeléctrica Patuca III.

Erick Tejada SEN on Twitter: «Tras el descarado sabotaje, a las 14:58 horas después de seguir todos los protocolos técnicos y de seguridad , ha entrado nuevamente en línea la Central Hidroeléctrica Patuca III inyectando 18 MW según condición del embalse.» / Twitter

Los argumentos que ha presentado el funcionario son: sabotaje a la estatal, por ello el pasado 10 de junio acompañó a los agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), a realizar una inspección en la central hidroeléctrica Patuca III.

Erick Tejada, ministro de la Secretaría de Energía

“Exhortamos a los órganos competentes a agilizar las investigaciones para deducir responsabilidades y sentar un precedente en este tema de seguridad nacional y energética”, señaló en el texto. 

El pasado martes, Erick Tejada en cadena nacional, manifestó que la crisis energética se debe a un sabotaje nacional para crear una crisis de energía el cual se está investigando y documentando.

Tejada también atribuyó como causa de la crisis energética la existencia de 115 contratos suscritos en el gobierno pasado y que nunca entraron en operación. A estos se les suma el fracasado contrato con la
empresa Energía Honduradas (EEH).

Informó que la estatal represa Patuca III de 120 millones de dólares pasó a costar 350 millones de dólares sin justificación legal y cuyas líneas de transmisión para distribuir la energía total que produce, nunca se construyeron, “y la poca energía que inyecta ha sido objeto de dos actos comprobados de sabotaje y mano criminal”, hechos que ya fueron denunciados

RESPONDEN LOS PRODUCTORES DE ENERGÍA

La respuesta de los productores de energía no se hizo esperar y en un comunicado publico señalaron que ellos han brindado la mayor generación que ha sido posible durante el año 2023, con el propósito de minimizar el déficit agudizado por el fenómeno de El Niño.

Además hicieron recomendaciones para enfrentar la crisis energética que vive el país, comenzando por fomentar la participación de las plantas de generación en el Mercado de Oportunidad, permitiendo que los Generadores y Autoproductores que cumplan con las disposiciones de la regulación actual y estén autorizados por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) y el Centro Nacional de Despacho (CND), puedan vender los excedentes de energía. Esto tiene como objetivo reducir el déficit de generación.

Además, recomiendan que, de manera simultánea, que complete el proceso de la licitación de los 450 MW de potencia y energía, ya que es la única solución real y sostenible para combatir el déficit de generación en el mediano plazo.

También aconsejan reducir de las pérdidas eléctricas totales de 38% que actualmente tiene la ENEE para que garantizar pueda realizar las inversiones necesarias en generación, transmisión y distribución, además de la operación y mantenimiento de la infraestructura actual. Es importante priorizar la construcción en la red de transmisión de la zona sur hacia la zona norte ya que esta nos permitiría aprovechar la energía de las plantas solares y eólicas que se ven limitadas en su generación por esta restricción.  

Señalan que es importante tener en cuenta el valor del agua de la Represa Hidroeléctrica El Cajón y la necesidad de una correcta administración de este recurso, para los momentos de mayor necesidad, es decir El Cajón debería funcionar como almacenamiento en tiempo de abundancia para hacer uso de este en periodos de sequía.

ALTERNATIVAS ELÉCTRICAS

Referente al tema eléctrico que tiene agobiados a la población, el director ejecutivo de la Asociación Hondureña de Energía Renovable, Samir Siryi, dijo en entrevista para este medio de comunicación que, la crisis de energía en el país es producto del déficit de inversión, generación, transmisión y distribución en el sector energía.

Samir Siryi, director ejecutivo de la Asociación Hondureña de Energía Renovable

Ahora que la crisis se vino encima, analizó que las medidas que se deben de tomar desde el gobierno son en la realización de inversiones necesarias, “el estado debe de facilitar inversión en todas las áreas no solo inversión, y solo en generación se necesitan 5 mil millones de dólares de aquí a 2027”, apuntó.

Destaca que como Asociación Hondureña de Energía Renovable recomiendan asegurar energía en el mercado internacional, “si sabemos que tenemos un déficit energético hay que asegurar los derechos firmes de transmisión en el mercado regional para todo un año, lo mismo debemos hacer en 2023, asegurar la energía para 2024”, desglosó el experto.

Si bien aún se puede realizar compras en el mercado regional, sin embargo, destaca que se debe de evitar que se realizan compras a larga duración como por ejemplo la contratación de plantas térmicas por 20 años.

Es fundamental que los proyectos paralizados por temas administrativos deben ser retomados, “tenemos plantas de biomasa que están paradas, igual hay plantas que pertenecen a industrias que podrían inyectar a la red”.

Del mismo recomendó que se debe de asignar valor a los excedentes que inyectan los auto productores, como las casa o industrias que estén generando energía ya sea por paneles solares u otro mecanismo.

“Ellos inyectan energía a la red y ahora no se les reconoce como valor, pero si la ENEE asigna valor vamos a ver cómo la gente comienza a realizar estas inversiones en sus casas e industrias, eso es beneficioso porque alivia el sistema durante el día, de esta manera eso les daría un alivio a las represas hidroeléctricas”, detalló.

Finalmente destaca que lo que se haría al implementar estas medidas es paliar la crisis para que el déficit energético sea menor, pero recalca que de momento la crisis solo se puede solventar, pero la crisis total no se podría resolver con una sola medida.

Se estima que Honduras tiene una demanda de alrededor de 1,700 megavatios, de los que el 60 por ciento son generados por plantas térmicas.

  • Criterio Hn
    Somos un medio de comunicación digital que recoge, investiga, procesa, analiza, transmite información de actualidad y profundiza en los hechos que el poder pretende ocultar, para orientar al público sobre los sucesos y fenómenos sociopolíticos de Honduras y del mundo. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte