Ilustración: Guillermo Burgos
Tegucigalpa. Un boletín del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), expone que trabajadores del campo son las personas que representan un aumento en los casos de suicidios en Honduras.
Además, proyectó que en los últimos años el suicidio se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el país, actualmente en Honduras no existen programas de prevención al suicidio.
Según este mismo ente las ocupaciones de las víctimas de suicidio figuran personas con diferentes profesiones y oficios, sin embargo, las que más cifras lamentables registran son las personas labradoras que registran 160 casos de suicidios, los agricultores 144 y 106 personas hacían el oficio de jornaleros.
Estas cifras indican que encima de la problemática de expulsión del campo a la ciudad y a otros países que atraviesan los campesinos a causa del cambio climático y a la poca producción también el problema de salud mental está afectando a los pequeños agricultores.
El Conadeh da cuenta que, entre enero y julio de 2022, suman alrededor de 233 suicidios, es decir, que se registra un promedio mensual de suicidio, con un aproximado de 33 personas o una víctima cada 21 horas y media. Al igual que en los años anteriores, los 18 departamentos del país siguen siendo escenarios de suicidios.
La representante de la Vía Campesina, Wendy Cruz en entrevista con Criterio.hn lamentó que encima de la problemática migratoria y la expulsión que está viviendo el campo actualmente ahora también se registren estas cifras en este grupo de hondureños.
Además, considera que el registro elevado de suicidios se debe a la mala distribución de los recursos que hay en el país, mencionó que ellos desde la Vía Campesina han denunciado la urgencia de dignificar la vida de las familias rurales.
“El campo y las personas labriegas de nuestro país necesitan una mirada de las autoridades, me llama la atención porque esto significa que un alto porcentaje de las personas que trabajan el campo están viviendo un problema de salud mental y que demás tienen que enfrentarlo ellos solos”, reprochó.
También Lea: Pobreza y falta de oportunidades dispara suicidios en Honduras
El 49% de los suicidios se registraron en Francisco Morazán con 219 casos, Cortés 135, Choluteca 78 y Copán con 62 casos. Un grupo etario de los 19 a los 39 años suman el 51% de los casos, 31 los adultos mayores de 60 años y 23 casos de niños y adolescentes de entre 6 y 18 años.
Cruz interpretó que esto se trata de las personas rurales que viven en las orillas de cada departamento, porque en ellos no hay gran cantidad de pobladores que trabajen el campo ni personas rurales.
“Me llama poderosamente la atención porque sin duda esto nos da una visión de la desigualdad en la que se vive en Honduras, especialmente las familias campesinas y nos preocupa que esa población económicamente activa esté tomando esta decisión”, dijo Cruz.
A juicio de la dirigente campesina, Honduras sigue siendo un país de inequidades y desigualdades y es por eso que urge la creación de un plan de desarrollo para la dignificación de las familias campesinas, mesas de trabajo que concreticen la demanda del movimiento campesino, agregó que, si en estos cuatro años no se cambian las condiciones de desigualdad, y no se crean políticas públicas, Honduras seguirá en aumento de este fenómeno y en aumento de crisis humanitaria.
PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN EL CAMPO SON DESATENDIDOS
El Conadeh estima que entre el 2014 y hasta julio de 2022, se registraron más de 3,100 víctimas por suicidio en Honduras, lo que devela que una persona diaria pierde la vida.
El problema de salud mental está asociado con la falta de oportunidades y las condiciones de pobreza y de miseria que, hay en Honduras, problemática que según el Conadeh afecta a siete de cada diez hondureños.
El tema de salud mental es un tema con una atención que es escasa y en Honduras sigue siendo un tema tabú, en el país tampoco hay políticas públicas orientadas a tratar estos temas.
La prevención del suicidio no se ha abordado adecuadamente, en el país, lo que impide que la gente busque ayuda y eso contribuya a que este problema de salud pública aumente, cada año, como lo evidencian las cifras registradas.
Para la sicóloga, Mary Jane Mejía, el problema de salud mental es algo que va en crecimiento los últimos días y lamentó que se esté reflejado en las personas que llevan el sustento a muchos de los hogares hondureño.
También Lea: Ocho de cada diez suicidios en Honduras son hombres: Conadeh
En entrevista con Criterio.hn Mejía mencionó que, en este problema influyen diferentes factores, entre ellos problemas económicos y factores biológicos, sin embargo, en el caso de los trabajadores del campo, manifestó que el impacto que la problemática representa en esta población especifica el estrés laboral, el cambio climático, presiones financieras, la poca remuneración para sus cosechas y la carestía en los mercados para poder cosechar.
Agregó que a estos factores se suman el abandono gubernamental, la falta de apoyo en el agro es un tema que frustra a los agricultores y campesinos, “en nuestro país la salud mental no es prioridad y muy pocas personas tienen acceso a un psicólogo, no digamos en el campo”, mencionó.
A juicio de Mejía, el gobierno debe implementar tener un psicólogo por centro de salud a nivel nacional para que los grupos vulnerables y las personas de escasos recursos también tengan acceso a un sicólogo y así lo hablen con un profesional y tratar el problema.
Asimismo, se deben crear campañas para prevención del suicidio y reeducar a la población porque muchas veces la población no entiende por la situación que está pasando y llegan al suicidio sin conocer la raíz del problema. “Como psicóloga creo que el país debería de invertir en temas de salud mental y no solo para estos rubros, porque se da en todos los trabajos y ocupaciones”, concluyó Mejía.
-
Como periodista busco amplificar las voces de la población vulnerabilizada por los grupos de poder y luchar por una Honduras diferente, anhelo ver un país de oportunidades con el que todos los hondureños soñamos. Desde mi profesión y mi rebeldía dibujo una Honduras sin personas invisibles, aspiro a que todos tengamos acceso a la justicia, a la salud, a la educación y a una verdadera democracia. Con ese ímpetu informo a diario y hago periodismo multimedia a través de la sección “ENFOQUES”. Ver todas las entradas