Posible presencia del ZICA en Honduras

Por: Redacción CRITERIO

redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.-El infectólogo hondureño, Tito Alvarado, denunció que las autoridades de salud se quedan a la zaga en alertar enfermedades infecciosas.

No se han presentado casos oficialmente, pero tampoco las autoridades de salud pública confirman o niegan la presencia del ZICA en el país.

Sin embargo, Alvarado advirtió que si países como Guatemala, El Salvador, Brásil, Guyana y otros ya alertaron la presencia del ZICA en sus territorios, no sería extraño que también esté presente en Honduras.

El galeno recomendó a las autoridades de salud comenzar a obtener los sueros para atender posibles casos que se puedan presentar.

Las noticias de Brásil son alarmantes por que se asocia a la enfermedad con microcefalia, o cabezas pequeñas. La enfermedad no produce muerte, pero sí la microcefalia, lo cual es alarmante.

El Ministerio de Salud de El Salvador confirmó  que  tres de 10 muestras enviadas para análisis al laboratorio del centro para control de enfermedades en Estados Unidos, dieron positivo

La nación ístmica es el quinto país del hemisferio que ratifica la presencia del ZICA en su territorio, antes lo hicieron Chile, Brásil, Colombia y Guatemala

Hace dos días el gobierno de Guatemala admitió que un ciudadano de 21 años del departamento de Zacapa, frontera con Honduras, tenía la enfermedad.

ZICA

CONOZAC MÁS SOBRE EL ZICA

El ZICA apareció en 2015 en Brásil, debido a un brote de erupciones cutáneas en pobladores de seis estados del noreste. En mayo el gobierno carioca confirmó su circulación e identificó 16 muestras en los estados de Bahía, Río Grande del Norte y en Sao Paulo, en una persona sin historial de viaje.

El Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades afirmó que se trata del primer brote del mal en América Latina. El virus del ZICA lo provoca la picadura del mosquito aedes aegyptii, es similar al dengue, fiebre amarilla, virus del nilo occidental y encefalitis japonesa.

Fue identificado por primera vez en 1947, en los bosques de Zica, Uganda, durante un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Análisis confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952; en 1968 fue aislado en muestras humanas en Nigeria.

En 2007 la infección apareció en la isla de Yap, en Micronesia, Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó fuera de África y Asia. En octubre de 2013 surgió un brote que generó 10 mil casos en la polinesia francesa.

En febrero de 2014 autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua, el cual coincidió con un brote en nueva caledonia y las Islas Cook. Nuevamente en el Océano Pacífico.

No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el ZICA, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre.

No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea. También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.

Se recomienda el uso de mosquiteros, mallas impregnadas de insecticidas y repelentes; además del consumo abundante de agua y la exposición mínima de la piel al ambiente.    

  • Me encanta desafiar el poder y escudriñar lo oculto para encender las luces en la oscuridad y mostrar la realidad. Desde ese escenario realizo el periodismo junto a un extraordinario equipo que conforma el medio de comunicación referente de Honduras para el mundo Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter