La violencia generalizada, incluyendo amenazas, extorsiones, asesinatos y violencia de género, es la principal causa del desplazamiento forzado
Tegucigalpa, Honduras. En Honduras, la violencia obliga a un promedio de cuatro mujeres diarias a huir de sus hogares, lo que se traduce en una víctima cada seis horas de desplazamiento forzado.
El dato se desglosa de las 559 quejas atendidas por desplazamiento forzado en el país, durante el 2024, donde las mujeres son particularmente vulnerables a este fenómeno.

De acuerdo con su testimonio, su hija de 15 años fue abusada sexualmente por un miembro de una pandilla de la localidad, posterior al abuso, la joven siguió siendo acosada. “Mi hija no aguantó el sufrimiento y se suicidó”, relata la mujer entre lágrimas.
De interés: Desconfianza institucional: El obstáculo invisible en la lucha contra el desplazamiento forzado
OBLIGADA A HUIR
Luego de la muerte de su hija, y con un proceso judicial en contra del agresor, la familia recibía amenazas para que retiraran la denuncia. A razón de ello, Antonia Raudales se vio obligada a huir a otra zona del país.
El Conadeh refiere que entre los principales factores que contribuyen a esta al desplazamiento forzado se encuentran las amenazas, que representan el 37% de los casos, seguidas del asesinato de parientes o familiares, que ocurre en el 14%.
Ahora, de vivir en una casa de bloque y cemento, vive en una hecha de varas y pedazos de platicos estilo bahareque. “Aquí la vida es dura”, refiere Antonia, quien además contó a Criterio.hn que, aunque una de sus hijas se tuvo que ir para Estados Unidos, la situación económica es difícil.
Antonia, refiere que ya lleva mas de cinco años como desplazada, pero además en situación de pobreza extrema. En la pequeña casa de no más de dos metros cuadrados, vive con otra de sus hijas y sus dos nietos. “Hay días que solo hay comida para los niños”, comenta, al tiempo que explica a Criterio.hn que su hija sale a trabajar y regularmente gana entre 100 a 150 lempiras diarios.
En Honduras, el índice de pobreza y pobreza extrema sigue siendo significativo. Según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2024, el 62.9% de los hogares viven en condición de pobreza y el 40.1% en situación de pobreza extrema como Antonia y su familia
Lea: Desplazamiento forzado en Honduras: una emergencia invisibilizada
LAS MUJERES EN EL CENTRO DE LA CRISIS
El desplazamiento forzado sigue siendo una crisis humanitaria que afecta a miles de personas, con un impacto particularmente devastador en las mujeres.
Karen Valladares, coordinadora de Cristosal en Honduras, destaca que «La mujer generalmente es bastante vulnerable en este contexto de desplazamiento. Recordemos que en Honduras tenemos muchas mujeres que son madres de familia a cargo de dos, cuatro o cinco hijos y estas se ven en la necesidad de abandonar sus hogares debido a los conflictos», señala Valladares.
Las causas del desplazamiento forzado en el país centroamericano son múltiples, incluyendo violencia, cambio climático, persecución de maras y pandillas, y extorsión. Estos factores no solo obligan a las mujeres a dejar sus hogares, sino que también enfrentan desafíos adicionales como el acceso limitado a educación, salud y recursos básicos. «Las mujeres muchas veces se encuentran en condiciones de precariedad con un acceso limitado a recursos básicos», explica Valladares.
En 2024, el Conadeh documentó 1,428 casos de mujeres afectadas por desplazamiento forzado a través de 559 quejas atendidas a nivel nacional. Estos casos se concentraron principalmente en cinco departamentos: Francisco Morazán, Cortés, El Paraíso, Olancho y Choluteca, que juntos representaron el 58% de los casos. Los municipios más afectados incluyen el Distrito Central y San Pedro Sula, donde la violencia y la inseguridad son factores clave que obligan a las mujeres a abandonar sus hogares.
-
Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas