Entre riesgos y esperanzas: niños hondureños emprenden ruta migratoria en busca de un futuro seguro

Miles de niños hondureños se ven obligados a migrar cada año hacia Estados Unidos, escapando de la violencia y la pobreza generadas por décadas de inestabilidad y falta de oportunidades en su país

Un informe de Coiproden revela que el 73% de las familias migrantes citan razones económicas como principal motivo, destacando la necesidad de abordar las causas estructurales e históricas de esta crisis humanitaria

Tegucigalpa, Honduras – “Muy feo, uno experimenta cosas que jamás había experimentado, como aguantar mucha hambre, uno no comía, a veces”, describe Fabier Alejandro Zavala, su paso por la ruta migratoria.

Cada año, miles de niños hondureños emprenden un peligroso viaje hacia el Estados Unidos, escapando de la violencia y la pobreza, en busca de un futuro mejor. La migración infantil se ha convertido en una crisis humanitaria que expone a estos menores a riesgos extremos, desde la explotación y el abuso hasta las duras condiciones del camino.

Del 01 de enero al 03 de junio 2024, se registran 4,093 personas menores de edad retornadas al país, de las cuales, 951 viajaron solas y 3,142 lo hicieron acompañadas de algún adulto. 1,812 son niñas y 2,281 niños, con procedencia de Estados Unidos 2,790, de México 1,143, de Guatemala 77 y de Belice 11.

La Coordinadora de Instituciones Privadas pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (Coiproden), en su informe anual sobre la situación de la niñez migrante, destaca que, de una muestra de 60 mil familias retornadas en el 2023, las principales razones para migrar fueron: en un 73% económicas.

Este dato se contrasta con el relato de Oriana Sirey Bueso, originaria de Yoro, niña que también junto con su familia emprendió la ruta migratoria. “Huimos por un mejor trabajo y un futuro mejor para nosotros y nuestras familias”, expresó.

Al tiempo que comenta que tardaron dos días en cruzar la frontera entre Honduras y Guatemala, donde estuvieron por dos semanas para poder cruzar a México, al llegar a Piedras Negras, Oriana junto con su familia fueron detenidos y retornados al país.

Por su parte, Fabier Alejandro Zavala, indicó que la principal motivación de salir del país centroamericano, fue para tener mejores oportunidades educativas tanto para él como para sus hermanos. Relató que al partir en busca de un mejor futuro los más difícil fue dejar a su familia. “Dejar a la familia es algo que duele”, confiesa.

Tanto Fabier como Oriona, fueron retornados al país, antes de poder llegar a su destino, en donde visualizaban mejores condiciones de vida para ellos como para sus familias.

Datos de la Secretaría de Estado en los Despachos de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), del año 2014 hasta el 3 de junio 2024, unas 121,608 niñas, niños y adolescentes han sido retornados a Honduras.

Lea: El rostro desconocido de la migración: niñez hondureña desaparecida en la ruta migratoria

RAZONES DE LA MIGRACIÓN INFANTIL

La migración es multicausal, entre las principales causas de la migración infantil en Honduras incluyen la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades educativas y laborales.

De acuerdo con el informe anual sobre la situación de la niñez migrante, las principales razones que las familias expresaron están un 73% económicas, 9% inseguridad y violencia y un 7,46% por reunificación familiar.

Para Carlos Sierra es imperante que el gobierno active acciones de emergencia para proteger de manera inmediata a la niñez, tanto en la ruta migratoria y a la niñez en el territorio nacional que se encuentra en vulnerabilidad. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

Carlos Sierra representante de la Mesa de Organizaciones de Sociedad Civil para la Niñez Migrante, indicó en entrevista con Criterio.hn, que, en el caso de la migración infantil, en la última década, es impulsada por la violencia. “Buscan la ruta migratoria para huir de la violencia, cualquier tipo de violencia”.

De acuerdo con organizaciones que trabajan de cerca con la niñez hondureña, esta población altamente vulnerada es víctima de la cooptación de crimen organizado para desarrollar actividades de extorsión entre otras. 

De interés: Migración infantil en aumento debido a causas estructurales de país

SE REQUIERE INVERTIR EN LA EDUCACIÓN Y PROTECCIÓN INFANTIL

Actualmente, en el país centroamericano de acuerdo con organizaciones de sociedad civil, en promedio hay 1,200,000 niños, niñas y adolescentes fuera del sistema educativo. Una situación que los hace más vulnerables al reclutamiento forzado de las estructuras criminales.

En ese sentido, analistas consideran que el Estado debe invertir significativamente en la educación y el bienestar infantil. Esto incluye mejorar la infraestructura escolar, asegurar la calidad de la enseñanza y proporcionar apoyo psicosocial a los estudiantes.

Además, sugieren que es crucial establecer programas de protección infantil robustos que puedan identificar y asistir a niños en situaciones de riesgo antes de que recurran a la migración.

Edgardo Molina destacó que entre más severas son las políticas migratorias de los países, la niñez es la más afectada. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

Edgardo Molina, coordinador técnico del Proyecto Binacional de Migración Guatemala – Honduras, consideró en entrevista con Criterio.hn que, ante la problemática de La migración infantil, la institucionalidad del Estado debe implementar políticas públicas integrales para la garantía de los derechos de la niñez.

Señaló que como Red Coiproden están desarrollando con organización es de El Salvador y Guatemala, un sistema de información para tener una base de datos de la niñez en la ruta migratoria para la protección de los derechos de la niñez que ha sido orillada a migrar.

En el 2022 según datos de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, 36,658 niñas y niños hondureños fueron detenidos en la frontera sur de ese país, y en para 2023, fueron al menos 31,865, sumando un total de 68,523 de los cuales el 90% viajaron no acompañados y únicamente retornaron al país entre estos dos años, 28,686 niñas y niños.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.