56 asesinatos múltiples durante un año y medio de estado de excepción en Honduras

Tegucigalpa, Honduras. – Durante el estado de excepción parcial, vigente en 123 de los 298 municipios hondureños, se han registrado 56 homicidios múltiples, en los que criminales han sido asesinadas más de 200 personas. Esto pone nuevamente en tela de juicio la efectividad de esta medida, que suspende algunas garantías constitucionales.

Entre el 6 de diciembre de 2022 y finales de ese mes, cuando en Honduras se decretó el estado de excepción en los principales departamentos (Francisco Morazán y Cortés), se registraron cinco asesinatos múltiples que dejaron como consecuencia 20 personas muertas.

Lea: Destitución de directora del INAMI tras muerte de menor expone debilidades del Sistema de Justicia Juvenil en Honduras

Mientras que, en 2023, el primer año completo bajo el estado de excepción, prolongado en varias ocasiones por el Poder Ejecutivo dirigido por la presidenta Xiomara Castro, pero no ratificado por el Poder Legislativo, se registraron 48 homicidios múltiples, que dejaron 220 muertos, en su mayoría hombres.

El año anterior en los departamentos en los que más se registraron asesinatos múltiples son Cortés y Francisco Morazán, en donde paradójicamente se instauró esta medida. Sin embargo, el número de víctimas varía significativamente entre ambos: en el centro del país, se contabilizaron un poco más de 100 víctimas, mientras que en el extremo norte solo 50.

Durante 2024, según datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), se han registrado ocho asesinatos múltiples, es decir, un 17% menos que los registrados durante el año anterior, que han dejado un saldo de 25 muertos. Esto podría representar un grado de positividad en algunos de los procedimientos policiales ejecutados en el país.

De acuerdo con el Observatorio de la Violencia de la UNAH, durante lo que va del año, los puntos del país con más incidencia de homicidios múltiples son Choluteca, al sur; Lempira, en el occidente; Colón, en el norte; Francisco Morazán; y Cortés, también situado en el extremo norte de Honduras.

La dinámica de los homicidios múltiples sigue la misma tendencia que en los últimos dos años. Según el OV-UNAH, la mayoría de estos homicidios se registran en áreas rurales de los departamentos mencionados. Son originados por disputas entre integrantes de una misma familia o allegados, y en la mayoría de los casos, los perpetradores todavía se encuentran prófugos de la justicia.

Honduras, más de 83 mil crímenes continúan sin castigo 
En lo que va de 2024 se han registrado ocho asesinatos múltiples en los que han perecido más de 20 personas

Aunque también en algunos barrios y colonias de la zona norte y centro del país, las autoridades han asegurado que los asesinatos múltiples registrados son perpetrados por integrantes de maras y pandillas en disputas territoriales o por otras causas.

De igual interés: El modelo Bukele y su réplica en Honduras: un riesgo para los derechos humanos

¿RESULTADOS DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN?

Para las autoridades de la Secretaría de Seguridad, la reducción de homicidios múltiples en 2024 es uno de los resultados de continuar ampliando el estado de excepción. Con esta medida, han ejecutado estrategias como la intervención en barrios y colonias denominados más peligrosos, algo que incrementará con la puesta en marcha de la segunda fase del Plan Solución Contra el Crimen.

El secretario de Seguridad, Gustavo Sánchez, sostiene que el estado de excepción será prolongado las veces que sea necesarias hasta regresar la paz a Honduras (Fotografía: Jorge Burgos/Criterio.hn)

Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad, sostiene que los homicidios múltiples vinculados con el crimen organizado están disminuyendo debido a varios factores. Por ejemplo, destacó que se está mejorando en los procesos de investigación y que la presencia policial en puntos estratégicos está evitando que se concreten estos hechos violentos.

“Jamás la incidencia fue tan baja como ahora, al menos en los últimos 30 años, pero obviamente hay muchos intereses como para reconocerlo. Aun así, sabemos que debemos darle sostenibilidad a la planificación para que la reducción de hechos delictivos continúe”, dijo en medios de comunicación Sánchez.

Sin embargo, aunque las autoridades alardeen de los resultados que están obteniendo, analistas en temas de seguridad cuestionan que en Honduras todavía existe un ambiente de criminalidad y violencia orquestado por el crimen organizado que mantiene en zozobra a varios grupos de la sociedad, como el sector del transporte urbano, que es un blanco constante de la extorsión.

Por ejemplo, Nelson Castañeda, director de Justicia y Seguridad de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), precisó que en Honduras la extorsión, en lugar de disminuir, ha incrementado y ha mutado a otros sectores y regiones del país, algo que supuestamente las autoridades tienen controlado.

Además, Castañeda recordó que la extorsión fue precisamente el motivo que llevó al gobierno de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, a aprobar la implementación del estado de excepción, cuyos resultados, precisamente en ese factor, hasta el momento, no han sido visibles por parte de la población.

De hecho, en un trabajo de análisis de datos elaborado por Criterio.hn se encontró que ni el 2% de las capturas realizadas por la Policía Nacional durante el estado de excepción fueron por extorsión.»

  • Daniel Girón
    Me gusta trastear en los registros del dinero público, manipular y analizar datos para contar lo que no se sabe. Prefiero trabajar en equipo, antes que solo porque en el consenso está la clave. Aún no he llegado a donde quiero, pero volver no es opción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.