Tributación injusta: Centroamérica cobra más impuestos a los pobres que a los ricos

En el informe “Más recursos para más derechos” establece que el 50% más pobre paga el 43.5% de impuestos en Centroamérica, mientras que el 1% más rico solo 17.9%

Centroamérica pierde USD 17,465 millones anuales por evasión y abuso fiscal, lo que equivale al 20% del gasto en salud de Honduras, El Salvador y Nicaragua juntos

Proponen adoptar impuestos progresivos del 2.5% al 5% a fortunas mayores a USD 5 millones, la revisión de incentivos fiscales y reducción de exenciones a empresas, combate a la evasión y elusión fiscal, y el establecimiento de una tasa mínima de tributación para multinacionales en Centroamérica

En Honduras, el proyecto de Ley de Justicia Tributaria fue engavetado luego que su presentación, en octubre de 2024, fue interrumpida por una “insurrección” legislativa protagonizada por los diputados del Partido Nacional, quienes se opusieron a su discusión

Tegucigalpa, Honduras. – Las brechas de desigualdad crecen en Centroamérica, sin que se adopten medidas efectivas que protejan a las personas en situación de exclusión social. Tanto así que mientras el 51.3 % de la población hondureña vive bajo el umbral de pobreza, un grupo de 1,120 personas en Centroamérica acumula una riqueza equivalente al 11.8 % del Producto Interno Bruto (PIB) regional.

Así lo expone el informe “Más recursos para más derechos” publicado esta semana por Oxfam, en el que se enfoca la urgencia de avanzar hacia una reforma tributaria profunda que grave la riqueza de quienes más tienen para dotar a los Estados de los recursos necesarios para reducir los altos niveles de pobreza y precariedad en la que sobreviven millones de personas en Centroamérica.

Los niños son de los mas afectados por la dsesigualdad y la pobreza en Honduras. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

El reporte resalta que en 2023 se estimó que de cada 100 personas 51 estaban en situación de pobreza en Honduras, afectando en mayor medida a mujeres, indígenas, afrodescendientes, niñez, juventudes y personas LGBTIQ+. Este dato contrasta con la tasa efectiva de tributación que muestra que en Centroamérica el 50% más pobre de la población tiene una carga impositiva mucho mayor (43.5%) que el 1% más rico de la población (17.9%).

Noticia relacionada: Presidenta Castro plantea reforma tributaria para reducir exoneraciones fiscales

“Hablamos de una élite que declara solo el 12% de sus ingresos reales, mientras una familia pobre destina el 25% de sus recursos a impuestos indirectos sobre alimentos y medicinas”, señala Gloria García-Parra, directora regional de Oxfam en América Latina y el Caribe.

Esta disparidad tributaria es producto, señala Oxfam, de estrategias empleadas por las elites de la región para incrementar sus ganancias mediante regímenes tributarios especiales, que pueden incluir exenciones de impuestos, reducciones de tasas, créditos fiscales, zonas especiales o incluso la transferencia de capitales a territorios con regímenes fiscales con cargas impositivas bajas o nulas.

CONSTRUIR UNA CENTROAMÉRICA JUSTA ADOPTANDO REFORMAS TRIBUTARIAS

En su página web, Oxfam estableció que cada año, Centroamérica pierde USD 17,465 millones (más de 449 mil millones de lempiras) por evasión y abuso fiscal. Esto equivale el 20% de todo lo que Honduras, El Salvador y Nicaragua gastan juntos en salud. Agregando, que como resultado nueve de cada diez mujeres rurales no tienen acceso a un centro de salud y las familias deben pagar de su bolsillo el 43% de los gastos médicos.

Daisy Ávila, integrante de Oxfam Honduras, planteó que estos recursos podrían transformarse en hospitales y guarderías públicas para aliviar la carga que recae en las mujeres y poblaciones vulnerables.

Lea también: Privilegios fiscales: el entreguismo de la economía hondureña  

El informe sostiene que “la alta percepción de corrupción y la captura del Estado por intereses privados erosionan la confianza de la ciudadanía en las instituciones, compromete la gobernanza y pone en riesgo la democracia de la región”.

Para construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible en Centroamérica, Oxfam propone: garantizar la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación de calidad; garantizar el acceso a la salud y la educación de forma gratuita, universal y de calidad; garantizar el derecho al cuidado de forma universal y en todo el ciclo de vida; y promover la movilización amplia de recursos dirigidos a la protección y restauración de ecosistemas, al desarrollo de capacidades de adaptación y mitigación de los impactos del cambio climático y a la transición justa a otros modelos de desarrollo.

La cimentación de una Centroamérica que garantice los derechos básicos, a la vez que mitiga y se adapta al cambio climático, pasa por impulsar la adopción de reformas tributarias más justas. Para lograrlo, Oxfam plantea la adopción de cuatro medidas: un impuesto progresivo entre 2.5% y 5% a fortunas mayores a los USD 5 millones (más de 128 millones de lempiras), revisión de incentivos tributarios al sector empresarial y reducción a la mitad de los créditos fiscales y las exenciones en renta empresarial, combatir la evasión y elusión fiscal, y establecer una tasa mínima de tributación a empresas multinacionales que operan en Centroamérica.

Conozca más: Primer debate de la Ley de Justicia Tributaria interrumpido tras «insurrección» en el Congreso Nacional

En Honduras, el proyecto de Ley de Justicia Tributaria –promovido por la presidenta Xiomara Castro y que cuenta con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI)– fue engavetado luego que su presentación, en octubre de 2024, fue interrumpida por una “insurrección” legislativa protagonizada por los diputados del Partido Nacional, quienes se opusieron a su discusión.

El proyecto de Ley de Justicia Tributaria buscaba eliminar 14 regímenes de exoneraciones y la creación de dos nuevos regímenes fiscales. Además, según Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional, a través de la aprobación de la Ley Tributaria se evitaría que Honduras sea declarada un “paraíso fiscal”.

  • Amante de la historia y la lectura, en permanente búsqueda del ritmo en las narrativas. Soy una periodista incisiva, las contradicciones son una invitación a investigar y la normalidad está sobrevalorada. Me rehúso a sobrevivir dentro de los pensamientos erróneos de una sociedad asfixiante. Investigo y construyo reportajes sobre el modelo extractivista y su impacto en los derechos humanos de los pueblos ancestrales, grupos vulnerabilizados y sociedad en general. Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter