Por: Redacción CRITERIO
redacción@criterio.hn
Tegucigalpa. – Con la procacidad que caracteriza a muchos dirigentes del Partido Nacional, Reinaldo Sánchez, presidente del Comité Central del Partido Nacional, manifestó que la segunda Vuelta de Electoral promueve la violencia y es un atentado contra la democracia.
Sánchez explicó que es válido que el Partido Nacional se pregunte de dónde se sacará el presupuesto para hacer una Segunda Vuelta de elecciones, si la oposición respetará los resultados de hacerse la segunda vuelta.
Sánchez declaró que lo más probable de hacer una segunda vuelta electoral es que haya violencia en las calles, saqueos a negocios y otros actos delincuenciales.
Agregó que esa no es la solución que el pueblo necesita, porque ello no garantiza que se solventen los problemas luego de unas elecciones, por lo que aún hay que encontrar muchas respuestas a dicha propuesta.
Nota relacionada La segunda vuelta es “antidemocrática”, posición oficial del partido nacional
Sin embargo, el dirigente nacionalista manifestó que su partido no tiene ningún temor a entrar a dialogar sobre la segunda vuelta electoral o balotaje y que han iniciado una consulta sobre el tema planteándolo de acuerdo a la realidad nacional.
Los nacionalistas volvieron con sus acusaciones contra la oposición acusándolos de hacer alianzas con las maras y panillas para boicotear el proceso electoral y piden que garanticen que no lo harán nuevamente y que no promoverán la violencia al no aceptar los resultados.
También señalan que no hay dinero para esa segunda vuelta electoral que representa más de mil millones de lempiras y que hacerlo representa dejar de hacer muchos programas sociales.
-
Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas
44 respuestas
?? Que galeria de delincuentes
De los 18 mil millones de lps que anualmente se roban al año en Honduras segun TI….cuantos programas docisles se pierden?. Este tipo se cree un genio de la politica entonces que regrese a desarrolllar a Gualaco ,Olancho un municipio muy pobre de donde salio este individuo
DE ESOS SUJETOS NO SE QUIEN SE LLEVA EL TÍTULO DEL MÁS LADRÓN O EXTORSIONADOR
Delincuentes
PAYASO
Y es que acaso los “CACHOS” saben de democracia?
Les va a explotar la cabeza por exeso de masa gris.
Joh
Golpe de estado que es ? Fuera jhe
malditos perros criminales ladrones corruptos traidores asesinos del diablo
Q sin vergüenza estos si son cara dura casi todos los paises la tienen y ellos salen con esta estupides
Éstos cachurecos si que nos creen idiotas como ellos, da pena saber que somos gobernados por lo más ignorante del país porque esas teorías no pueden ser de personas conocedoras de leyes.
Apretenla hdp.
Cuál democracia
A esto panfilos hay que ignorarlos
¿De dónde sale el dinero que se roban, se han robado y siguen robando con su descarada corrupción?
Bien asociados y unidos para el peine también, descarados se hacen llamar glorioso partido de mierda corrupta será.
Culeros
Y es que ese dundo que piensa que el pueblo es bruto como él
Que hijo de puta más estúpido este Reinaldo
Segunda vuelta certifica quien es el claro ganador
Y la reelección no es antidemocrática? Hipócritas
Que miedo
Y si le pedimos que el soberano elija la segunda vuelta,, tampoco quierern,,estos basuras cachurecos siempre buscan excusas
Que joyas las que están en la foto disque líderes nada menos que autoritarios y antidemocráticos estos cachos populistas de ultraderecha corrupta, concentraron el poder en una sola figura JOH cuyas acciones y decisiones están por encima de la ley, a estos cabrones no les interesa la opinión popular.
Son iguales a monarquía absolutista la dictadura.
pronto se les acabará el fieston y el despilfarro.
¡¡NO HAY MAL QUE DURE CIEN AÑOS NI CUERPO QUE LO RESISTA!!
Diarrea diría yo, pero de cualquier manera estos cachos tienen que irse, si no nos venderán hasta nosotros estos corruptos.
Que miedo cachurecos
Pendejoh
No sean farsant6es dejen de mentirle al pueblo
Sánchez merece el máximo castigo Chino
Ese maje cree que uno es pendejoh
Preocupación nacionalista.
Esto no es de extrañar en lo absoluto, pero si la oposición no le da una lectura correcta a estos eventos y sigue desunida, continuaremos bajo el yugo de la tiranía.
que hijos de puta es mas atentado el haber reelegido a guevos a este tipo que se violo la constitucion
NO es cierto que atenta contra la democracia,lo que pasa que ellos saben NO SACAN mas del porcentaje de votos acostumbrado y una ALIANZA DE OPOSICIÓN SERIA MAS FUERTE Y VOLVERIA A perder lo que ven CATASTRÓFICO.La segunda vuelta existe en muchos paises y NADIE lo considera antidemocrático,que no JOHdan esos mentirosos. Las caritas de aflojados..digo aflijidos que se les ve por ese tema. NO MIENTAN CACHI-RECOS NO MIENTAN. LEAN IGNORANTES: Las experiencias en otros países de Europa, Asia y África
La doble vuelta se aplica en los más variados países, generalmente
asociada con la existencia, como en Francia, de un Ejecutivo dual: el
presidente de la República es el jefe del Estado, mientras que el premier o
primer ministro es el jefe del gobierno.
En Europa, la aplican algunos países de régimen parlamentario, donde
el líder de la fracción mayoritaria en el parlamento se convierte en primer
ministro, y en que las atribuciones del presidente están sumamente
limitadas. Entre éstos se cuentan Finlandia, Islandia, Portugal, y Turquía.
En estos países, se pretende que el jefe de Estado sea un árbitro imparcial,
mientras el manejo de la política y los conflictos cotidianos queda en
manos del primer ministro. (Por otro lado, tampoco se quiere un presidente
meramente simbólico, como los de Alemania e Italia, otras repúblicas
parlamentarias donde el presidente es electo por una asamblea especial.)
La elección del presidente por segunda vuelta asegura a éste una
legitimación importante, y le permite desempeñar eficazmente su papel
de árbitro, en un plano discreto y relativamente prescindente de la política
cotidiana. Otro país europeo que aplica la segunda vuelta, en este caso
sólo para la elección de Legislativo, es Mónaco.
Varios países ex-comunistas aplican la segunda vuelta: Albania,
Armenia, Belarús, Bulgaria, Croacia, Hungría, Kirgiztán, Lituania,
Macedonia, Moldova, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia,
Tadjikiztán, Ucrania, Uzbekistán y Yugoslavia. La mayoría de estos países
son formalmente semipresidencialistas por el hecho de contar con un
primer ministro jefe del gobierno, pero en la práctica funcionan casi como
presidencialistas debido a las importantes atribuciones del presidente.
En ellos, la segunda vuelta robustece la legitimación y papel político activo
del presidente, facilitándole ejercer sus atribuciones, controlar al primer
ministro, y confrontarse eficazmente con el parlamento, en caso de ser
necesario.
También es aplicada la segunda vuelta en varios países africanos,
algunos de los cuales por influencia francesa: Benin, Cabo Verde, Chad,
Congo, Egipto, Gabón, Ghana, Guinea Bissau, Madagascar, Mali, Níger,
República Central Africana, Togo, Senegal. Además, utilizan la segunda
vuelta Irán, en Asia, y los países insulares de Comoras, Kiribati y Mauricio.
Algunos de ellos la emplean para la elección de presidente, otros para la
elección de legisladores. Puede afirmarse que la segunda vuelta como método electoral está
extendiéndose en el mundo, asociada en particular con experiencias de
democratización reciente. (De hecho, dada la frecuencia con que nuevos
países están adoptando la segunda vuelta, las menciones contenidas en
este parágrafo no deben considerarse como exhaustivas.) Sin embargo,
varios países europeos con sistema parlamentario, que habían adoptado
la segunda vuelta durante el siglo XIX, la abandonaron hacia principios
del siglo XX, generalmente para reemplazarla con la representación
proporcional: Bélgica, España, Holanda, Suiza, Alemania, Italia y Noruega.
Las experiencias latinoamericanas
La introducción de la segunda vuelta en América Latina se liga por
lo general, como en otras regiones del mundo, con procesos de
democratización o redemocratización. El objetivo explícito de su adopción
es asegurar una legitimación claramente mayoritaria al titular del Ejecutivo;
como objetivos implícitos se cuentan la limitación del número de partidos,
el estímulo a la negociación y potencial alianza entre ellos, y en algunos
casos la intención de bloquear el ascenso de alguna fuerza política. Costa
Rica fue el primer país latinoamericano en adoptar la doble vuelta, en
1949. En las dos últimas décadas del siglo XX la adoptaron también:
Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití,
Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay. En todos ellos, la doble
vuelta se aplica para la elección de presidente (y vicepresidente o
vicepresidentes en una misma fórmula con el presidente, donde los hay);
en Haití se la utiliza también para la elección de legisladores.
En cuanto al principal objetivo explícito de la doble vuelta, el de dotar
de mayor legitimación electoral al candidato electo, la experiencia
latinoamericana no es concluyente. En el Apéndice, que reseña la
experiencia latinoamericana con la segunda vuelta, se muestra que algunos
presidentes electos en segunda vuelta, como Fujimori en Perú o Serrano
Elías en Guatemala, aprovecharon esta legitimación para dar sendos
autogolpes de Estado. En otros casos, pese a la supuesta legitimación
obtenida en la segunda vuelta, los mandatarios han sido destituidos u
obligados a renunciar, como fue también el caso de los ya mencionados
Fujimori y Serrano, y además el de Collor de Mello en Brasil, y Bucaram y
Mahuad en Ecuador. La segunda vuelta en América Latina, así, parece no
DR © 2003, Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de estar directamente relacionada con la estabilidad política que se pretende
lograr con ella. Consecuencias políticas: ventajas, desventajas e
impactos políticos de la doble vuelta
La doble vuelta electoral tiene tres importantes ventajas sobre otros
sistemas electorales. Por un lado, da mayor legitimación a los candidatos
electos, particularmente si se trata de elecciones uninominales en que se
requiere mayoría absoluta para triunfar en primera vuelta. Por otra parte,
es fácil de entender y asimilar para el ciudadano común, el cual ve
traducirse con claridad su voto en representación, lo cual no es una virtud
muy presente en otros métodos de elección más alambicados. Finalmente,
concede al ciudadano mayor poder de decisión, permitiéndole votar por
el candidato más cercano a sus preferencias en la primera vuelta, y
dándole la oportunidad de ratificar o cambiar su voto en la segunda. Bolivia, aunque no propiamente un método de segunda vuelta, aplica
un sistema que conviene mencionar. Se exige mayoría absoluta para ser
elegido presidente en primera vuelta; en caso de no lograrse, toca al
Congreso perfeccionar la elección, eligiendo éste de entre los dos
candidatos más votados.
En
Brasil, la constitución de 1988, aprobada tras la dictadura militar
de 1964-1985, introdujo la segunda vuelta entre los dos candidatos más
votados, en el caso de que ninguno de ellos hubiese alcanzado mayoría
absoluta en la primera. Hasta la fecha, sólo se requirió segunda vuelta en
las elecciones de 1989.
En dichas elecciones participaron 22 candidatos en la primera vuelta.
Fernando Collor de Mello, del Partido de la Reconstrucción Nacional, y
Luis Ignacio “Lula” da Silva, del Partido del Trabajo (PT), pasaron a la
segunda vuelta, que ganó Collor. En 1992, Collor renunció, antes de que
finalizase un juicio político por corrupción que estaba a punto de
desembocar en su remoción del poder.
En las presidenciales de 1994 y 1998, Luis Fernando Henrique Cardoso,
del Partido de la Social Democracia Brasileña, apoyado por otros partidos,
se impuso con mayoría absoluta en la primera vuelta; en ambas ocasiones
su más cercano competidor fue Da Silva, del PT, quien había basado su
campaña en la expectativa –frustrada- de acceder a la segunda vuelta.
En
Chile, la segunda vuelta fue adoptada por la constitución de 1980,
aplicándose por primera vez en 1999/2000. En
República Dominicana, la segunda vuelta fue introducida en 1994,
y se aplicó por primera vez en 1996. Se requiere mayoría absoluta para
triunfar en primera vuelta, y de no cumplirse este supuesto los dos
candidatos más votados pasan a la segunda. Uruguay introdujo la segunda vuelta en la constitución de 1996, y la
aplicó por primera vez en 1999. Para ganar en primera vuelta se requiere
mayoría absoluta; de no lograrse, los dos candidatos más votados pasan a
la segunda. Bibliografía
Centro Interamericano de Asesoría y Promoción Electoral (CAPEL),
Diccio-
nario electoral
, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José de
Costa Rica, 1989.
Crespo, José Antonio,
Los riesgos de la sucesión presidencial
, Centro de Estudios de
Política Comparada, México, 1999.
Duverger, Maurice,
Los partidos políticos
, Fondo de Cultura Económica, México, 1965.
Emmerich, Gustavo Ernesto (coord.),
Procesos políticos en las Américas
, Universi-
dad Autónoma Metropolitana – Iztapalpa, México, 1996.
Gama, José de Jesús,
“San Luis Potosí: el engaño de la segunda vuelta”
, en Manuel
Larrosa Haro (coord.),
Elecciones y partidos políticos en México, 1997
, Universidad
Autónoma Metropolitana – Iztapalpa, México, 2001.
Martínez Silva, Mario, y Roberto Salcedo Aquino,
Diccionario electoral 2000
, Ins-
tituto Nacional de Estudios Políticos, México, 1999.
Molina Vega, José Enrique,
“Los sistemas electorales de América Latina”,
Cuadernos
de CAPEL núm. 46, San José de Costa Riuca, s/f. Versión electrónica dis-
ponible en:
http://www.iidh.ed.cr/siii/Publicaciones_Capel/Capel46/
Cuaderno%20Capel46%20para%20siii.htm
Muñoz Ledo, Porfirio (coord.),
Comisión de Estudios para la Reforma del Estado. Conclu-
siones y propuestas
, UNAM, México, 2001.
Nohlen, Dieter,
Sistemas electorales y partidos políticos
, Fondo de Cultura Económica,
México, 1994.
Parrilla Anzueto, Sergio Lautaro,
Sistema electoral guatemalteco
, Instituto de Rela-
ciones Internacionales y de Investigaciones para la Paz, Guatemala, 1996.
Sabsay, Daniel,
“Ballottage o doble vuelta electoral”,
en Capel:
http://www.iidh.ed.cr/diccelect/docu-
mentos/ballotage%20o%2odoble%vuelta.doc
Sartori, Giovanni,
Ingeniería constitucional comparada
, 2ª edición, Fondo de Cultura Eco-
nómica, México, 2001.
DR © 2003, Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República de México.
HASTA AQUÍ para que se combata esa absurda idea cachureca de calificar de “antidemocratica” la segunda vuelta.
DENLA A CONOCER PROFUSAMENTE PARA QUE EL PUEBLO0 NO SE DEJE CONFUNDIR Y QUE APRENDAN ESOS IGNORANTES.
PAyaso
Si las elecciones son financiadas por cooperantes internaciones así que no será por falta de dinero que haya segunda vuelta.Sera más bien por falta de voluntad política
Jajaja,buen chiste. Idiotas los cachos.
LACRAS CÍNICAS!!! Estos no son gente..SON BESTIAS inhumanos!!! Esos mismos que Washington y europa sigue respaldando!! Malditos gringos y europeos hipócritas también!!
Xk saben que es pa el mamo que van delincuentes criminales corruptos ladrones politicos x saquear y robar las instituciones publicas del estado.
La carta de David Chavez está apta para un memecito jajajajaj
Cínicos!!!
No les conviene. Sencillamente no les conviene.
Ratas de alcantarilla
Paja. Es todo lo contrario
No comentarios…