Secretaria de Salud asegura que solo 70 médicos tienen problemas de pago, pero es falso

La población hondureña sufre las consecuencias de la crisis sanitaria, con largas esperas para recibir atención médica, mientras las autoridades no logran resolver el problema de los pagos atrasados a los médicos

Tegucigalpa, Honduras. – El sistema de salud público de Honduras enfrenta una grave crisis debido a la falta de pagos a los médicos, lo que ha generado una tensión significativa entre el Colegio Médico y la Secretaría de Salud (Sesal). 

Esta crisis ha resultado en una desatención significativa de la población hondureña que busca asistencia médica en hospitales y centros asistenciales.

La Frase

“Tenemos más de 7000 médicos en el sistema de salud, los que tenemos problemas no son ni 70, y son personas que por lo general tienen la primera plaza, que es permanente, ya pagada”.

Carla Paredes, secretaria de Estado en el despacho de Salud

10 de abril de 2025

Ante el reclamo de los galenos, Carla Paredes, titular de la Sesal, en un medio de comunicación señaló que la deuda es mínima y además calificó como “ilegales” las asambleas informativas que mantienen los médicos, que hoy suman los 10 días consecutivos. A razón de ello, Paredes, informó que se aplicarán audiencias de descargos para aquellos médicos que están en paro de labores, principalmente a los que ya se les ha efectuado el pago de sus salarios y están en apoyo a sus colegas.

De interés: Falso que en 2025 haya incremento de más de mil casos de VIH en Honduras

¿A cuántos médicos se le debe su salario?

La Secretaría de Salud presenta presenta discrepancias en la información sobre los pagos atrasados. La viceministra, Nerza Paz, detalló a medios de comunicación que la deuda que se mantienen es debido a la falta de documentación que deben presentar los galenos.

Según su informe, a diario se están realizando pagos, “hemos cumplido con el compromiso de pago del 99% para todos los trabajadores sin exclusión alguna”, enfatizó Paz. Es decir, según la data presentada, sólo se adeuda al 1%.

Datos proporcionados por la viceministra Nerza Paz, la deuda a médicos se distribuye en distintas fuentes de financiamiento. A través de fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se adeuda a 54 médicos generales y 15 médicos especialistas. Adicionalmente, con fondos nacionales, se adeuda a 10 médicos del Hospital Escuela, 99 médicos interinos y 4 médicos contratados.

Por su parte, el Colegio Médico de Honduras (CMH) denunció en conferencia de prensa que se le adeuda a más de 300 médicos. De acuerdo su presidente Samuel Francisco Santos, la deuda afecta a profesionales de diversos hospitales y regiones del país, incluyendo centros de salud en áreas remotas como Gracias a Dios.

Samuel Santos, presidente del Colegio Médico de Honduras. Foto: Emy Padilla/Criterio.hn

Además del pago inmediato de los salarios adeudados, que de acuerdo con Santos, hay médicos a los que el Estado está en mora desde el 2024, el CMH exige una base salarial digna y equitativa para los médicos descentralizados y del Instituto Hondureño de Seguridad Social, el cumplimiento de nombramientos pendientes bajo el decreto 47- 2020, el bono de vacaciones remuneradas para médicos descentralizados, el descanso profiláctico igualitario para médicos del IHSS y descentralizados, y condiciones dignas de trabajo con la provisión de insumos necesarios.

En esta ocasión, Criterio.hn no ha podido determinar con precisión el número de médicos a quienes se les adeuda debido a la falta de acceso a las planillas de la Secretaría de Finanzas. Sin embargo, dentro de la Secretaría de Salud, existe una notable discrepancia en las cifras.

Por un lado, la ministra de Salud afirma que no son ni 70 médicos están pendientes de pago, mientras que la viceministra Nerza Paz indicó que el 1% de los médicos no ha recibido su salario. Sin embargo, si se considera que la Secretaría de Salud cuenta con aproximadamente 7,000 médicos, el cálculo de la viceministra Paz sugiere que el 2.6% de ellos, es decir, 182 médicos, están afectados.

Lea: La ambiciosa promesa de Carla Paredes sigue en sala de espera

PROBLEMAS PERSISTENTES: UNA CUESTIÓN DE GESTIÓN Y PRIORIDADES

En Honduras, el sistema de salud pública enfrenta desafíos crónicos que van más allá de la administración actual. Según Blanca Munguía, coordinadora de salud de la Asociación para una sociedad más Justa (ASJ), estos problemas se deben a una débil gestión pública y a la falta de visión y compromiso con la población. «La gestión ante finanzas, la garantía de pago debe ser algo no negociable», enfatizó Munguía, destacando que la falta de pago a médicos no es un fenómeno reciente, sino que ha persistido en los diferentes gobiernos.

Munguía señala, que la situación se complica por la ineficiencia en la ejecución presupuestaria de la Secretaría de Salud, que ha dejado de ejecutar miles de millones de lempiras en los últimos años. De acuerdo con el informe Estado de país, Salud 2025 de la ASJ, la Secretaría de Salud ha dejado de ejecutar 5,448 millones de lempiras. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

Además, la construcción de nuevos hospitales, aunque bienintencionada, agrega, no resuelve los problemas actuales de falta de personal y recursos en los centros asistenciales. Munguía subrayó que la falta de un plan integral de salud y la mala gestión del recurso humano han debilitado el sistema sanitario.

«La atención médica es un derecho que se está violando constantemente. El impacto mayor lo sufre la población, que enfrenta largas esperas, suspensiones de cirugías y falta de acceso a medicamentos», explicó Munguía.

Ante la problemática que ya supera los 100 días en este 2025, Munguía insistió en la necesidad de un diálogo entre la Secretaría de Salud y Finanzas para resolver el problema de los pagos atrasados y garantizar el acceso a la salud para la población. «Si no hay capacidad de resolver el problema, es necesario elevarlo a nivel presidencial», concluyó. La situación requiere una acción urgente para evitar que la crisis sanitaria continúe afectando a millones de hondureños que dependen del sistema público de salud.

Criterio.hn concluye que luego de los datos analizados la aseveración de la ministra de Salud que con quienes se tiene problemas de pago no sin ni 70 es FALSA, porque de acuerdo con los datos presentados por la misma Secretaría de Salud se adeuda a 182 médicos, que representan 2.6% de los médicos.

  • Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter