Prevención de una crisis alimentaria

Prevención de una crisis alimentaria de COVID-19

    Por: Carmen M. Reinhart y Rob Subbaraman

S T. PETERSBURG / SINGAPUR – Incluso antes de la pandemia, había indicios de que los precios mundiales de los alimentos podrían aumentar rápidamente. Los fenómenos meteorológicos extremos inducidos por el cambio climático se han vuelto más comunes. La peste porcina africana acabó con más de una cuarta parte de la población mundial de cerdos el año pasado, lo que provocó que los precios de los alimentos en China aumentarán entre un 15 y un 22% interanual en 2020. Y más recientemente, la peor plaga de langostas en 70 años ha destruido cultivos en el este de África. En Kenia, el precio del maíz, un alimento básico, ha aumentado en más del 60% desde 2019.

COVID-19 está amplificando el riesgo de un aumento mundial de los precios de los alimentos, lo que desencadenaría crisis directas en muchos países en desarrollo. En los más pobres, los alimentos representan el 40-60% de la canasta de consumo, aproximadamente 5-6 veces su participación en las economías avanzadas.

Si bien los bloqueos han llevado a un colapso en la demanda de bienes duraderos y servicios discrecionales, lo contrario es cierto para los alimentos. En ciudades de todo el mundo, los informes de compra de pánico y acumulación de alimentos han proliferado desde que comenzó la pandemia.

Por el lado de la oferta, las reservas mundiales de granos son saludables, pero podrían agotarse rápidamente a medida que el virus interrumpe la producción y distribución de alimentos. Y la escasez de alimentos para animales, fertilizantes y pesticidas ha aumentado tanto los costos de la agricultura como el riesgo de malas cosechas.

Además, desde la cosecha de frutas y verduras en la India hasta la operación de plantas de carne en Estados Unidos, la escasez de mano de obra se está volviendo cada vez más evidente a medida que las restricciones de viajes transfronterizos en gran parte del mundo interrumpen el ciclo estacional normal de los trabajadores agrícolas migrantes. Y la escasez de transporte hace que sea más difícil llevar productos al mercado, cuando hay uno.

Los agricultores deben reconfigurar sus cadenas de suministro desde la venta al por mayor a granel a restaurantes, hoteles y escuelas (actualmente cerrados), y hacia las tiendas de comestibles y la entrega a domicilio. Pero eso lleva tiempo, sobre todo porque los productos alimenticios comerciales y de consumo se preparan y envasan de manera diferente. Mientras tanto, los productos frescos han tenido que ser destruidos.

Además, algunos de los principales países productores de alimentos ya han impuesto prohibiciones o cuotas de exportación en respuesta a la pandemia, como lo hicieron Rusia y Kazajstán para el grano, e India y Vietnam lo hicieron para el arroz. Mientras tanto, otros países están acumulando alimentos a través de importaciones aceleradas, como es el caso de Filipinas (arroz) y Egipto (trigo).

 Tal proteccionismo alimentario puede parecer una buena manera de proporcionar alivio a los segmentos más vulnerables de la población, pero las intervenciones simultáneas de muchos gobiernos pueden resultar en un aumento global de los precios de los alimentos, como sucedió en 2010-11. El Banco Mundial estima que el proteccionismo representó alrededor del 40% del aumento en el precio global del trigo y el 25% del aumento en los precios del maíz en ese momento.

Uno puede entender el nerviosismo de estos países. Si bien la pandemia de COVID-19 ha provocado una caída del crecimiento, un aumento del desempleo, un aumento de los déficits fiscales y un aumento de la deuda tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, la aparición de nuevos focos de infección en los países en desarrollo significará una compensación aún mayor entre salvar vidas y proteger los medios de vida. . Además, los países en desarrollo ya se enfrentan a una interrupción repentina de las entradas de capital y remesas y a un colapso del turismo, mientras que los términos de intercambio y las monedas de los muchos exportadores de petróleo y productos primarios se están derrumbando.

Incluso antes de COVID-19, muchos países de bajos ingresos estaban en grave riesgo de sobreendeudamiento. Y muchas de estas economías también son muy vulnerables a un aumento en los precios de los alimentos. El Índice de Vulnerabilidad de Alimentos de Nomura clasifica a 110 países en función de su exposición a grandes fluctuaciones de los precios de los alimentos, teniendo en cuenta su PIB nominal per cápita, la proporción de alimentos en el consumo de los hogares y las importaciones netas de alimentos.

La última lectura muestra que, de los 50 países más vulnerables a un aumento sostenido de los precios de los alimentos, casi todos son economías en desarrollo que representan casi las tres quintas partes de la población mundial.De hecho, el aumento de los precios de los alimentos sería un problema global, ya que son altamente regresivos en todas partes. Incluso en las economías desarrolladas, un salto en los precios de los alimentos generaría una brecha más grande entre los ricos y los pobres, exacerbando la desigualdad de riqueza ya severa. Nadie debe ignorar la antigua conexión entre las crisis alimentarias y los disturbios sociales.

Las instituciones multilaterales se han movilizado rápidamente durante la crisis para proporcionar préstamos de emergencia a un número récord de países en desarrollo, mientras que los acreedores del G20 han acordado una suspensión temporal de los pagos del servicio de la deuda de los países pobres que solicitan indulgencia. Pero debido a que los riesgos planteados por el aumento de los precios de los alimentos no se aplican sólo a las economías más vulnerables, es posible que el alivio temporal de la deuda también deba extenderse a otros países.

Con la pandemia amenazando con causar aún más estragos económicos, los gobiernos deben trabajar juntos para abordar el riesgo de interrupciones en las cadenas de suministro de alimentos. En términos más generales, un poco de coordinación de políticas globales es esencial para evitar que el proteccionismo alimentario se convierta en la nueva normalidad pospandémica.

*Carmen M. Reinhart es profesora del Sistema Financiero Internacional en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard. Rob Subbaraman es Economista Jefe y Jefe de Investigación de Mercados Globales para Asia ex-Japón en Nomura.

Esta publicación es gracias a la alianza entre       Y 

  • Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter