crisis mediática global

¿Por qué poner fin a la crisis mediática global?

 

Por: Mark M. Nelson

 

WASHINGTON, DC – Casi en todas partes donde uno mira hoy en día, los medios de comunicación están en crisis. Y desafortunadamente, aunque una prensa libre robusta es fundamental para una democracia que funcione bien, los gobiernos democráticos del mundo están haciendo muy poco para protegerla.

Los medios de comunicación de todo el mundo luchan por adaptar sus modelos comerciales a la era digital, y los periódicos locales, en particular, colapsan en masa, debido en parte a la pérdida de ingresos publicitarios. Sin publicaciones locales de confianza, los lectores se vuelven más susceptibles a narraciones falsas y clickbait sensacionalistas. A medida que el periodismo de alta calidad es marginado, los líderes políticos de todo el mundo pueden descartar la cobertura poco halagüeña como «noticias falsas», y la falta de un conjunto compartido de hechos erosiona la confianza en la democracia y el estado de derecho.

Además, desde Siria hasta Eslovaquia, los periodistas están siendo hostigados, tomados como rehenes, detenidos ilegalmente e incluso asesinados por hacer su trabajo. Siguiendo un modelo perfeccionado en Hungría, Rusia y Turquía, el modelo dominante de propiedad de los medios es ahora la «captura de los medios», mediante el cual los líderes políticos y sus amigos ricos usan los medios de comunicación para promover sus diseños autoritarios e intereses comerciales. Sin medios confiables que rindan cuentas al gobierno y las empresas, la corrupción florece. (La esperanza de que los perros guardianes ciudadanos que usan Facebook y Twitter recojan la holgura ha sido categóricamente frustrada). La débil respuesta a esta crisis por parte de las democracias mundiales refleja más una falta de voluntad política que una falta de soluciones. De hecho, a pesar de su alcance y complejidad, la crisis en los medios de comunicación está lejos de ser intratable. Y debido a que alimenta las crecientes amenazas a la democracia en todo el mundo, representa un gran desafío estratégico que merece atención y acción urgentes. Una palanca poderosa para abordarlo es la política exterior y de seguridad. Los gobiernos democráticos deberían reconocer los ataques a la libertad de prensa y utilizar medidas como el aislamiento diplomático, la denegación de visas y las sanciones directas para presionar a los perpetradores a cumplir con sus obligaciones en virtud del derecho internacional para defender la libertad de expresión.

El impulso para tal acción ya puede estar construyendo. En julio pasado, Canadá y el Reino Unido lanzaron una iniciativa de libertad de medios, que insta a los países a firmar una promesa de tomar medidas cooperativas cuando la libertad de medios está en riesgo y defender la causa en todo el mundo.

Al mes siguiente, Francia incluyó el tema en la agenda de la reunión del G7 en Biarritz. Uno espera que esto anuncie un progreso genuino. Una segunda palanca para abordar el problema es la asistencia oficial para el desarrollo (AOD). En 2018, menos del 0.5% de los $ 150 mil millones que los países más ricos del mundo gastaron en AOD se destinaron a abordar la libertad de los medios. Esa participación podría incrementarse significativamente, digamos, al 1%, como ha abogado un grupo de organizaciones de apoyo a los medios, sin reducir significativamente el gasto en otras áreas. De hecho, aumentar la AOD para la asistencia de los medios podría ayudar a avanzar otros objetivos de desarrollo.

Una industria de medios de comunicación que es capturada por intereses creados impide la reforma económica, impide el compromiso político y socava la cohesión social, todo esencial para el desarrollo sostenible e inclusivo. Para los países que luchan por construir o mantener un sistema democrático de gobierno, una prensa libre robusta es indispensable. Sudán ahora se enfrenta precisamente a estos desafíos mientras intenta construir una democracia a raíz de la dictadura de 30 años de Omar al-Bashir. Durante transiciones políticas tan tensas, las organizaciones de medios recientemente liberadas a menudo se alinean con un partido o facción en particular, reforzando fisuras profundas y paralizantes.

En un país donde la discriminación étnica, cultural y religiosa ha alimentado guerras civiles brutales, los riesgos no deben subestimarse. Sin embargo, hasta ahora, la comunidad internacional ha hecho muy poco para ayudar a los esfuerzos de reforma y desarrollo de medios de Sudán. Como argumentó el primer ministro sudanés, Abdalla Hamdok, en la Asamblea General de las Naciones Unidas de septiembre, los donantes deben «revisar sus prioridades» y apoyar las reformas de los medios en países como el suyo. Estos esfuerzos, junto con la construcción de un poder judicial independiente, revertir el declive de la economía y abordar los crímenes del régimen de Bashir, son críticos para una transición exitosa, dijo.

¿En cuanto al asesinato de periodistas? «El nuevo Sudán ya no permitirá esto», declaró Hamdok. Entre las nuevas prioridades de los donantes, en Sudán y en otros lugares, debería estar ayudando a abordar las debilidades de gobernanza, económicas, políticas e institucionales, que dejan a los medios vulnerables.

Eso significa ayudar a los gobiernos a reformar o fortalecer las leyes de medios, construir instituciones creíbles y asegurar el apoyo político para la gobernanza democrática de los medios. Las instituciones de desarrollo como el Banco Mundial y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas pueden ayudar aquí. Las organizaciones profesionales de desarrollo de medios también tienen un papel que desempeñar, por ejemplo, para ayudar a los medios locales a fortalecer la gestión de la sala de redacción y garantizar altos estándares periodísticos.

Afortunadamente, muchas organizaciones altamente competentes, que operan a nivel nacional e internacional, están listas para contribuir. Los gobiernos donantes deberían facilitar estas contribuciones, incluso mediante el uso de su influencia para disuadir a los receptores de ayuda de interferir en el trabajo de desarrollo de medios. Con una inversión adicional, también podrían garantizar que el trabajo de las organizaciones de desarrollo de medios, como el Centro Europeo de Periodismo en los Países Bajos o la Deutsche Welle Akademie en Alemania, complemente la agenda de desarrollo más amplia.

Después de la Segunda Guerra Mundial, las democracias mundiales se unieron para crear un marco institucional que apuntalaría a la paz y la estabilidad mundial durante las décadas siguientes. Para abordar la actual crisis de los medios, se necesita un esfuerzo similar, con gobiernos, organizaciones de medios y ciudadanos trabajando juntos para fortalecer un componente esencial de la democracia y el progreso humano.

Mark M. Nelson es director sénior del Centro de Asistencia Internacional a los Medios.

Esta publicación es parte de la alianza entre   Y 

  • Jorge Burgos
    Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. jorgeburgos@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte