Olancho sigue inmerso en espiral de violencia a pesar de constantes operativos militares y policiales

Tegucigalpa, Honduras. – Olancho ha sido intervenido en reiteradas ocasiones durante la administración de la presidenta Xiomara Castro como parte del Plan Nacional de Seguridad «Solución Contra el Crimen», con el despliegue de elementos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) en un intento por contener la violencia. Sin embargo, estas medidas no han logrado frenar la escalada delictiva y el departamento sigue figurando entre los más violentos del país. En los últimos días, al menos 21 personas han sido asesinadas en distintos hechos, lo que evidencia la ineficacia de las estrategias implementadas hasta ahora.

Por ejemplo, El 14 de febrero de 2025, un ataque armado en un establecimiento nocturno del bulevar Las Acacias, en Catacamas, Olancho, dejó seis personas asesinadas en un hecho que refuerza la crisis de violencia que atraviesa la región. Entre las víctimas se encuentran Douglas Joel Lanza Pacheco (39 años), Otoniel Colindres (27), Elder Bacilio Colindres (28), Luis Alexis Carrillo Colindres (43), Arlín Isaí Carrillo Colindres y Jorge Alberto Martínez.

De acuerdo con los informes expuestos por las autoridades, individuos armados ingresaron al local y abrieron fuego de manera indiscriminada antes de huir sin dejar rastro. Pese a la presencia de operativos de seguridad en el departamento, la ejecución de ataques con este nivel de ensañamiento evidencia la facilidad con la que estructuras criminales continúan operando en la zona sin enfrentar consecuencias inmediatas ni a largo plazo.

Las investigaciones sobre estos hechos violentos aún están en curso, pero las autoridades manejan dos líneas principales: disputas territoriales entre estructuras delictivas y ajustes de cuentas vinculados a actividades ilícitas, según reportes preliminares de la Policía Nacional y el Ministerio Público. Sin embargo, la falta de avances concretos en las indagaciones ha generado incertidumbre y desconfianza entre la población, que sigue sin respuestas claras sobre la responsabilidad detrás de estos crímenes.

De hecho, el ambiente hostil que se está viviendo en esa zona del país podría ser atribuida al asesinato del narcotraficante hondureño Byron Ricardo Ruiz Ruiz, alias «El Negro«, ocurrido el 12 de febrero de 2025 en Guatemala. Ruiz, originario de Juticalpa, Olancho, fue atacado a balazos en el kilómetro 22 de la ruta a El Salvador, en Fraijanes, Guatemala, y falleció posteriormente en un hospital privado debido a las heridas recibidas.

Tras el asesinato de Byron Ruiz en Guatemala, en Olancho han comenzado a circular mensajes en dispositivos móviles advirtiendo a la población que evite salir a las calles después de las 10:00 p.m., bajo la amenaza de ser asesinados. Las advertencias, atribuidas presuntamente a estructuras criminales, han intensificado el clima de inseguridad en la zona y han generado temor entre los habitantes, quienes ven cómo el control territorial de estos grupos se impone incluso por encima de las autoridades.

Este es el mensaje que supuestamente comenzó a llegar a los dispositivos móviles de habitantes de Olancho. Cortesía: redes sociales

Lea: Revisión anual del IHTT a unidades de transporte urbano no evita accidentes por fallas mecánicas

VIOLENCIA Y CRIMINALIDAD

Aunque actualmente la violencia en Olancho está en un pico, este departamento históricamente ha sido productor de droga, sendero de narcóticos y sede de algunos de los capos más poderosos en Honduras, por ejemplo:

Fredy Nájera se declara culpable
En agosto de 2013, el diputado liberal, Fredy Nájera fue acusado por el asesinato de Rigoberto Mèndez.

El exdiputado Fredy Renán Nájera Montoya, originario de San Esteban, Olancho, fue condenado en Estados Unidos a 30 años de prisión por conspirar para importar más de 30 toneladas de cocaína a territorio estadounidense y por posesión de armas de guerra durante dicha conspiración. Nájera utilizó su posición política para facilitar el tráfico de drogas a gran escala, supervisando la construcción de pistas clandestinas y empleando tácticas militares para proteger los cargamentos ilícitos.

Un punto clave en la infraestructura del narcotráfico en Olancho es la pista de aterrizaje conocida como «El Aguacate«, ubicada cerca de Catacamas. Históricamente, esta pista ha sido señalada por su uso en operaciones ilícitas. El expresidente Porfirio Lobo Sosa afirmó que, antes de 2010, «las avionetas allí se confundían con las abejas… era público, igual que era público que la pista El Aguacate era usada mucho para temas de droga«.

Además, según una investigación de Criterio.hn, las cifras oficiales de incautación de cocaína en Olancho presentan discrepancias significativas entre las distintas instituciones encargadas de combatir el narcotráfico. Por ejemplo, en 2024, la Secretaría de Seguridad reportó el decomiso de 4 kilogramos de cocaína en el departamento, mientras que el Ministerio Público informó de 12,008 kilogramos incautados en el mismo período. Estas inconsistencias generan dudas sobre la eficacia y coordinación en la lucha contra el narcotráfico en la región.

Estas situaciones reflejan la complejidad del combate al narcotráfico en Olancho, donde la infraestructura y la influencia política han sido aprovechadas para actividades ilícitas, subrayando la necesidad de intervenciones integrales y coordinadas por parte del Estado.

Y, para el coronel en condición de retiro de las Fuerzas Armadas, Agustín Avelar, la crisis de violencia que enfrenta Olancho es el resultado de un problema histórico: la falta de investigaciones rigurosas que permitan desmantelar el narcotráfico y el crimen organizado desde su estructura más profunda. Esta omisión ha permitido que las redes delictivas sigan operando con impunidad, dejando un saldo de decenas de muertes en la región.

“Las autoridades deben comprender que sin procesos de investigación no hay avance. Es fundamental identificar con precisión a los actores criminales y ejecutar despliegues estratégicos contra ellos. Si se mantiene la misma dinámica, el crimen organizado y el narcotráfico continuarán sembrando terror en la zona, desafiando abiertamente a las autoridades, sin que haya una reacción efectiva”, advirtió.

  • Me gusta trastear en los registros del dinero público, manipular y analizar datos para contar lo que no se sabe. Prefiero trabajar en equipo, antes que solo porque en el consenso está la clave. Aún no he llegado a donde quiero, pero volver no es opción. Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter