Los departamentos con mayor registro de muertes violentas de jóvenes en lo que va del año son Cortés y Francisco Morazán
Los jóvenes de 22 a 29 años son las principales víctimas de homicidios en Honduras.
Tegucigalpa, Honduras. Al cierre del tercer mes del presente año, Honduras ha contabilizado la muerte violenta de 173 niños, niñas, adolescentes y jóvenes a nivel nacional, según los datos registrados por el Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL), un hecho que deja en evidencia la crisis de violencia que permea en el país.
Un informe publicado en enero pasado, por la Red Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (Coiproden), reveló que Honduras cerró 2024 con 619 muertes violentas de niños, niñas jóvenes y adolescentes en el rango etario de 0 a 30.
Los datos proporcionados por la Red Coiproden, indican que del 1 de enero al 31 de marzo de 2024 se contabilizaron 173 muertes violentas, es decir, que 2025 percibe la misma cantidad de casos.
Lea además :Honduras cierra 2024 con 619 muertes violentas de niños, niñas y adolescentes
LAS CIFRAS DE SEPOL
De enero a marzo de 2025, el Sistema Estadístico Policial En Línea (SEPOL), contabilizó 466 muertes violentas a nivel nacional, y de estas, al menos el 38%, corresponden a niñas, niños y jóvenes quienes perdieron la vida de forma violenta, en su mayoría a causa de armas de fuego.
Los datos de la plataforma policial, señalan a Cortés y Francisco Morazán con 31 casos cada uno y a Olancho con 19, como los departamentos con mayores índices de homicidios contra personas menores de 30 años de edad.
El rango etario que de acuerdo a las cifras de SEPOL, posee mayor número de casos es de 22 a 29 con 114 casos, marcando una tendencia que deja en evidencia que los jóvenes son las principales víctimas de la ola de violencia que se perpetúa en el país.
Rangos etarios de las víctimas de muertes violentas registradas por Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL), en 2025.
Podría interesarte: Honduras: niñez y juventud sigue acechada por la violencia
Con respecto a las cifras, Javier Acevedo, director ejecutivo del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), manifestó que el conteo de muertes violentas en el país en una acción que se ha ido normalizando por la población hondureña y que se están haciendo mínimos esfuerzos para la prevención.
El director de Ciprodeh, señaló que Honduras está marcada por ser una sociedad que reacciona de manera agresiva frente a casi todo, y que han sido las mujeres jóvenes las que principalmente se ven afectadas en ese sentido.
Acevedo remarcó, que el país está pagando las consecuencias de haber abandonado los temas claves de los valores, facilitando la incorporación de los antivalores dentro del imaginario individual y colectivo de la sociedad hondureña.
El jurista subrayó la necesidad de utilizar el sistema educativo nacional como un canal donde se pueda abordar la violencia de manera preventiva a través del trabajo psicodélico con estudiantes que demuestren propensión a las violencias de distintos tipos, para que pueda ser manejado desde temprano.
¿QUÉ FACTORES PERPETÚAN LOS ÍNDICES DE MUERTES VIOLENTAS DE LA POBLACIÓN JOVEN DE HONDURAS?
A criterio del criminólogo, Gonzalo Sánchez, las muertes violentas de jóvenes son causadas en su mayoría por las estructuras criminales. Explicó que el fenómeno de las pandillas ha causado que los jóvenes se involucren en las ventas de droga y extorsión y que al haber una rivalidad entre las organizaciones criminales por el dominio de ambas actividades delictivas es cuando se generan las cifras que hoy Honduras registra.
Sánchez señaló, que otros de los factores que se derivan de esta problemática son el alcohol, el uso de drogas y estupefacientes, sin embargo, aclara que son casos muy aislados, pues la tendencia ha demostrado que los detonantes de los asesinatos son venganzas, peleas de territorio entre estructuras criminales y otras actividades ilícitas que, argumenta, son las causas principales de dichas muertes.
El criminólogo catalogó el actuar de los operadores de justicia como un problema serio que radica en la falta de voluntad política por parte del gobierno. Por ejemplo, señaló a El Salvador, donde se formó un frente común entre el Congreso Nacional, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía, las Fuerzas Armadas y otros entes, logrando combatir a las pandillas y reduciendo el poder y el control que estás tenían en la nación vecina.
Podría interesarte: Honduras podría emular los juicios colectivos contra maras y pandillas como en El Salvador
El especialista remarcó, que una de las causas por las que la violencia no se reduce, es que en Honduras la problemática queda únicamente en manos de la Policía Nacional, cuando debe ser un compromiso de todo el aparato estatal.
En los primeros tres meses de 2025, Honduras registró la muerte violenta de más de 170 niñas, niños y jóvenes, una realidad alarmante vinculada a la normalización de la violencia y a la presencia de estructuras criminales, según especialistas consultados por este medio digital.
-
Periodista junior de investigación y actualidades en temas de derechos humanos y luchas territoriales de los pueblos indígenas. Ver todas las entradas Periodista