Honduras, el país en Latinoamérica con mayor dependencia de las remesas

Tegucigalpa, Honduras. – El desempleo y la inseguridad son parte de los factores determinantes que obligan a hondureños y hondureñas a migrar, con la esperanza de obtener un trabajo digno y aportar en la economía de sus familias.

La multiplataforma de noticias de negocios en América Latina y el Caribe, Bloomberg, realizó un contraste en relación a la dependencia de los países latinoamericanos con las remesas, y pone a Honduras a la cabeza seguido de El Salvador que aparece en el segundo lugar, Nicaragua en el tercero y Guatemala en el cuarto lugar.

Bloomberg destaca que las remesas en Honduras representan el 27.2 % —la cuarta parte— del Producto Interno Bruto (PIB), indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales, producidos por un territorio en un determinado período de tiempo; demás se utiliza para medir la riqueza que genera un país.

Para algunos analistas la situación antes descrita sólo deja entrever la expulsión y exclusión social, además de un débil modelo económico que se vería seriamente fracturado si Honduras dejara de percibir las divisas extranjeras, que sólo en el 2022 representaron 8 mil 284 millones de dólares.

Liliana Castillo, expresidenta del Colegio de Economistas de Honduras

La economista Liliana Castillo, expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), se debe tomar en consideración que el PIB de Honduras es de los más bajos de toda Latinoamérica. “Somos un país bien pobre, y depender de la remesa es un problema porque es una variable que no puede sostenerse”, expresó Castillo.

Según el informe Remesas Familiares en Honduras 2017-2022 del Banco Central de Honduras (BCH), el 73.2% de los que envían remesas, residen en Estados Unidos y un 13.1% en España.

De interés: Las remesas son necesarias en la economía de Honduras

IMPACTO DE LAS REMESAS EN LA ECONOMÍA

El crecimiento y la demanda interna en Honduras depende de las personas que reciben remesas. En consecuencia, al dejar de percibirlas, de acuerdo con Castillo, el crecimiento económico disminuiría, y los niveles de pobreza se incrementarían. “Habría más pobreza, no hablaríamos del 73%, sino que hablaríamos de más del 80% de personas viviendo en pobreza”.

Otro de los escenarios que mencionó la economista es que, al dejar de percibir las remesas se generaría una mayor presión en el Presupuesto General de la República, situación que se explica porque los más de 8 mil millones de dólares, que representan más de 200 mil millones de lempiras, son utilizados por los receptores en la asistencia medica privada, educación y alimentación, entre otros gastos.

“Esto le quita presión a que el gobierno tenga que erogar más recursos para poner más escuelas o más hospitales”, explicó Castillo.

migración Honduras
Rolando Sierra, director de Flacso ha estudiando el fenómeno de la migración desde varios enfoques sociológicos.

Por su parte, el coordinador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Honduras, Rolando Sierra, apuntó que el crecimiento de las remesas “refleja justamente que la economía de Honduras es incapaz de generar empleo para todos los todos los hondureños”.

Para el 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estimó que la población en edad de trabajar para era de 6 millones 795 mil 513 personas y la fuerza de trabajo era de 3 millones 986 mil 387 personas, sin embargo, sólo el 58.7% participa activamente en el mercado laboral.

En ese sentido, la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples señala que para junio de 2022 356 mil 428 personas estaban desocupadas.

Lea también: Migración: emergencia humanitaria

LA MIGRACIÓN MECANISMO DE HUIDA ANTE LAS DESIGUALDADES SOCIALES

diputados obreros
El director del Centro de Estudio de la Democracia (Cespad), Gustavo Irías.

Honduras es un país con grandes fracturas sociales –de las mayores fracturas de América Latina— que de acuerdo con Gustavo Irías, director de Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD), se expresan fundamentalmente en una economía excluyente, “altamente concentrada en una élite que no ha generado oportunidades de empleo, y lógicamente, no que existan condiciones de vida dignas para un buen sector de la población – que decide por ellos mismo y por el sistema excluyente— abandonar país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Tasa de Desocupación, antes conocida como desempleo abierto, incrementó en un 2.2% del 2017 al 2022.

Para el 2022 la tasa de desocupación fue de 8.9% a nivel nacional, 10.1% en el área urbana y 7.1% en el área rural, evidenciando una brecha de 3% entre áreas.

En ese sentido, una de las razones por las que los hondureños y hondureñas deciden emprender el camino de la ruta migratoria, sin importar los riesgos del camino, es el desempleo, lo que deja en evidencia que las autoridades estatales no han desarrollado una política para garantizar fuentes de empleo.

Armando Orellana

Para el sociólogo Armando Orellana, la dependencia en las remesas no sólo debe analizarse desde la perspectiva de una economía que no logró desarrollar el proceso de crecimiento en cuanto a la industrialización, sino desde otros factores que han venido deteriorando las condiciones de vida y han provocado que los ciudadanos busquen esas alternativas en el exterior.

Otro aspecto que llama al análisis es que, pese al crecimiento de las remesases, Honduras no registra una disminución de la pobreza, que de acuerdo con el INE, afecta al 73% de la población, mientras el 53% de este sector vive en situación de pobreza extrema.

En ese sentido, Rolando Sierra explicó que este comportamiento se debe a la inequidad en la distribución del ingreso de las remesas, que es utilizado en la mayoría de los hogares para el diario vivir, llámese alimentación o para cubrir los gastos en educación y salud, pero, además indicó que un importante porcentaje se utiliza para que un familiar o amigo también migre ya sea en busca de mejores condiciones de vida o la reunificación familiar.

El Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), al cierre del 2022, registró 88 mil 555 hondureños y hondureñas retornados al país.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. breidyhernandez@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte