Enseñanza del inglés en la escuela pública es una demagogia del gobierno

Por: Redacción CRITERIO

redaccion@criterio.hn

Carlos Sabillón
Carlos Sabillón

Es una demagogia del presidente de la República, Juan Hernández  y sus funcionarios insistir en la incorporación de la enseñanza del idioma inglés en la escuela pública, dijo Carlos Héctor Sabillón, presidente de la Federación Nacional de Instituciones de Educación Privada de Honduras, Fenieph.

 «Veo al presidente y a sus autoridades insistiendo en el inglés… pero una cosa es enseñarlo como lengua materna y otra, como lengua extranjera. Esto representa metodologías diferentes», insistió.

El académico expuso cómo en Honduras se implementa la enseñanza del idioma inglés en la escuela pública con una hora a la semana, es decir,  «enseñanza del idioma inglés como segunda lengua» para lo cual se carece de recurso humano calificado en tal área.

La Universidad Pedagógica Nacional, UPN forma docentes en la enseñanza del inglés como segunda lengua extranjera, mas no existen suficientes maestros.

Entre tanto, es la escuela privada bilingüe que enseña el idioma como «lengua materna», es decir desde los 4 años de edad, cuando el alumno se relaciona con el inglés como lo hace en su hogar, con el español.

El entrevistado indicó que, al escoger entre una u otra de estas modalidades de enseñanza-aprendizaje del inglés, habrá también que formar al maestro en ambas metodologías porque  son diferentes entre sí y este proceso toma tiempo.

Explicó que formar un licenciado en educación básica toma 4 años y en este aspecto,  la novedosa Ley Fundamental de Educación, (LFE),  resulta inflexible porque señala en uno de sus artículos que «al 2018 se tiene que tener el grado de licenciatura».

Insistió,  que para poder desarrollar e implementar un curriculum bilingüe se requiere en primer lugar, maestros calificados y ese es el principal obstáculo que  hay cuando se requiere desarrollar esta modalidad.

Igualmente, la LFE indica que para ingresar a laborar en un centro educativo como docentes, los interesados deberán para el 2018, tener un grado de licenciatura.

El gobierno insiste en ofrecer esducación bilingue, pese a mantener a los alumnos en situaciones antipedagógicas.
El gobierno insiste en ofrecer educación bilingue, pese a mantener a los alumnos en situaciones antipedagógicas.

 

La educación bilingüe estuvo por más de 50 años fuera del marco jurídico nacional porque en la Ley Orgánica de Educación derogada en parte por la Ley Fundamental de Educación, nunca se contempló la educación bilingüe como tal.

Esta enseñanza surgió por el interés y las necesidades presentadas con la llegada de  las compañías bananeras a Honduras a fines del siglo XIX, procedentes de los Estados Unidos de Norteamérica, EEUU.

Los ejecutivos de estas transnacionales crearon escuelas no adscritas al sistema educativo hondureño para sus hijos y los de sus funcionarios, cuyos estudios eran convalidados en Estados Unidos porque allá desde hace mucho tiempo ha funcionado la «Home schooling», (educación local).

 Después surgieron las escuelas de Departamento de Defensa para los  hijos de soldados apostados en diferentes países del mundo, lo que desarrolló todo un sistema de acreditación en su país de origen.

Así,  los estudios de quienes asistían a estas escuelas eran acreditados en los EEUU por estas instituciones, luego surge la primera escuela bilingüe en Honduras,  inicialmente  para los hijos de los funcionarios de la Embajada Norteamericana.

Lo anterior dio paso a que en esa primera escuela bilingüe fueran admitidos los hijos de los empleados o funcionarios hondureños que trabajaban en tal sede diplomática.

Luego, surgió otra escuela para los hijos de  misioneros religiosos que venían a Honduras provenientes de Norteamérica, e igualmente los estudios eran acreditados por agencias especializadas en EEUU, sin estar adscritos a la secretaría de Educación.

Lo mismo ocurrió en las escuelas de la compañía bananera aportadas en La Ceiba y en San Pedro Sula.

Para entonces, todas esas escuelas autorizadas para operar como cualquier escuela privada, tenían que contar con instalaciones, la acreditación de un director de origen hondureño, pero sin «un curriculum» que las definiera como escuelas bilingües, propiamente.

La emisión de la Ley Fundamental de Educación, mediante Decreto Legislativo 262-2011, incluye la educación bilingüe y lo anterior a ese momento, es reconocido como una «actuación de hecho».

CRITERIO buscó la versión gubernamental sobre este tema, pero lamentablemente encontró la negativa de una funcionaria de la secretaría de Educación, que es quien concentra toda información referente a la enseñanza del idioma inglés, siendo la única persona que puede brindar datos precisos sobre  los avances y proyecciones de la enseñanza del idioma inglés en la escuela pública a nivel nacional.

  • Me encanta desafiar el poder y escudriñar lo oculto para encender las luces en la oscuridad y mostrar la realidad. Desde ese escenario realizo el periodismo junto a un extraordinario equipo que conforma el medio de comunicación referente de Honduras para el mundo Ver todas las entradas

Un comentario

  1. Aw, this was a very good post. Taking the time and actual effort to generate a
    top notch article… but what can I say… I procrastinate a
    whole lot and don’t seem to get nearly anything done.

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter