El valor ecológico, social y comercial de las Islas del Cisne

Por: Helder Pérez

Fotos: cortesía de Caroline Power

Julio 2023

Breve historia

Tegucigalpa.-En el año 1683, el bucanero inglés Charles Swan, a bordo del corsario Cygnet, se asentó brevemente en una pequeña isla del Caribe que luego sería bautizada con su nombre. Desde allí el capitán Swan y un equipo de 200 marineros saquearían las costas de México y Centroamérica para luego cruzar el Estrecho de Magallanes con rumbo a Oceanía. Poco se sabe del destino que sufriría el capitán Swan o su corsario en el Océano Pacífico, pero al menos un punto en la geografía del Mar Caribe lleva hoy su nombre.

Trescientos años después, las Islas de Swan (Islas Del Cisne) se convirtieron en una base estratégica del gobierno de Estados Unidos, quienes lanzarían desde allí una campaña de radio en contra el régimen de Fidel Castro en la década de 1960. No obstante, en 1980 el ejército norteamericano abandonó el sitio, y éste se convirtió en el apostadero más lejano de la Fuerza Naval de Honduras. Posteriormente, el archipiélago fue declarado área protegida por Decreto Ejecutivo No. 3056-91, y posteriormente ratificado como Parque Nacional Marino Abogado Agustín Córdova Rodríguez mediante el Decreto Legislativo 128-94, el cual prohíbe las actividades de caza y pesca, regula el uso de la tierra y garantiza legalmente la protección de los habitats y especies marinas y terrestres en la reserva. Desde entonces, las Islas Del Cisne han permanecido bajo la tutela del Estado hondureño, y la flora y la fauna terrestre y marina que allí existe, han vivido en relativa harmonía.

También lea: Ambientalmente insostenible un centro penal en Islas del Cisne, concluye Colegio de Biólogos de Honduras

Biodiversidad de las Islas del Cisne

En el año 2007, un equipo multidisciplinario conformado por botánicos, ornitólogos, herpetólogos y biólogos marinos realizó un estudio científico para documentar su biodiversidad. Dicho estudio encontró que el archipiélago es de un valor incalculable, ya que alberga especies únicas de flora y fauna, especies migratorias tanto marinas como terrestres, y especies amenazadas y en peligro de extinción tanto en Honduras como en el Mar Caribe (Sandoval, G. Et al. 2007).

En 1956 el ornitólogo norteamericano Raymond Payster de la Universidad de Harvard documentó la existencia de 65 especies para en el archipiélago, de las cuales el 89% son especies migratorias terrestres y marinas. Un estudio posterior realizado por los biólogos hondureños David Medina y Francisco Aceituno (2007), evidenció la presencia de 30 especies de aves migratorias que incluyen a gaviotas, gaviotines, y chipes. Es decir, aves migratorias marinas, pero también de hábitat terrestres; todas ellas viajando aproximadamente ocho mil kilómetros de norte a sur y viceversa. Además, el equipo registró la presencia del chipe vitelino, Setophaga vitellina nelsoni, una minúscula ave de plumaje amarillo que únicamente se encuentra en las Islas del Cisne y que, desafortunadamente, se encuentra amenazada de extinción (BirdLife International, n.d.). Adicionalmente, los ornitólogos contabilizaron la impresionante cantidad de 300 nidos del pájaro bobo de patas café, Sula leucogaster, por lo cual el archipiélago de Islas del Cisne se catalogaría como un área importante para la conservación de la especie (Op. Cit).

Por otro lado, Helder Pérez y Óscar Torres (2007) registraron 27 especies de corales en peligro de extinción, incluyendo grandes extensiones de coral cuerno de venado, Acropora cervicornis, y colonias masivas de los corales Orbicella faveolata y del coral pilar, Dendrogyra cilindrus, cuyas poblaciones han decrecido drásticamente debido a la contaminación por aguas grises, el ataque de enfermedades, y el cambio climático, entre otros. Cabe resaltar que las especies antes mencionadas se encuentran en pequeños fragmentos en la mayor parte del sistema arrecifal mesoamericano, pero estas mismas existen en perfectas condiciones en las Islas del Cisne. En un viaje reciente al archipiélago, la bióloga Caroline Power (2023), documentó la presencia de especies en peligro crítico de extinción como el coral cuerno de alce, Acropora palmata, en un estado impecable de salud. Esto indica que el arrecife de Islas del Cisne posee una alta resiliencia ante el cambio climático y las enfermedades que otrora afectan la salud del sistema arrecifal mesoamericano, lo cual tiene un valor incalculable como reserva genética para todos los corales del Mar Caribe.

Similarmente, en la expedición del 2007 (Op. Cit.) se observó a dos especies de tortugas marinas en peligro crítico de extinción, la tortuga de carey, Eretmochelys imbricata, y la tortuga cabezona, Caretta caretta. Más aun, se evidenció la presencia del delfín acróbata, Stenella longirostris, listada como vulnerable en las Listas Rojas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2023) y también catalogado en el Apéndice II de la Convención de Especies Migratorias (CMS, 2023). Visitas posteriores al sitio han documentado la presencia de cachalotes, Physeter macrocephalus, y el delfín manchado, Stenella frontalis, catalogados en el Apéndice I y II de la CMS (Op.  Cit.), respectivamente. Por otro lado, es sorprendente la presencia super numeraria de tiburones martillo, tiburones de punta negra y tiburones enfermera, entre otros. La presencia de esta megafauna refleja el óptimo estado de salud de todo el arrecife coralino, ya que son depredadores en el top de la cadena alimenticia.

Por su parte, la herpetofauna del archipiélago cuenta con el mayor índice de endemismo de todas las formas de vida allí presentes (Losos, J. 2012; McCranie, J. R. Et al, 2018). Los geckos Aristelliger nelsoni y Sphaerodactylus exsul, la lagartija Norops nelsoni y la serpiente Cubophis brooksi, son especies únicas en el mundo cuya distribución se encuentra restringida a las Islas del Cisne. Un estudio reciente liderado por el renombrado científico norteamericano James MacCranie (2018) resalta la importancia de conservar el hábitat donde habitan dichas especies, ya que estos son vulnerables a la intervención humana, y al perderse, se llevarían consigo distintas poblaciones de animales únicos en el mundo.

Notablemente, los botánicos hondureños Yanina Guerrero y German (Sandoval, G. Et al. 2007), descubrieron una especie de cactus previamente no reportada para Honduras, que además de estar en peligro de extinción, se encuentra en un ecosistema que, según la UNESCO, es único, y que a su vez representa una nueva eco-región de nuestro país: Arbustal semideciduo con cactus. La importancia de este ecosistema yace en que ofrece un refugio para especies endémicas como los reptiles antes mencionados, aves migratorias, el chipe vitelino, y otras especies de consideración especial.

Según los botánicos, la composición florística en las Islas del Cisne es única y de carácter prioritario para efectos de conservación de las especies evaluadas, ya que estas representan singular importancia tanto a nivel nacional como a nivel regional del Caribe y la región Centroamericana (Op. Cit.).

Razones para proteger el archipiélago

Existen diversas razones por las cuales la comunidad científica nacional e internacional insta a proteger la diversidad terrestre y marina de las Islas del Cisne. Entre ellas:

Razones ecológicas:

Hotspot De Biodiversidad: las Islas del Cisne albergan a una excepcional biodiversidad, sirviendo como hábitats críticos para especies endémicas, migratorias y en peligro de extinción. La protección de estas islas ayudará a preservar recursos genéticos únicos y a mantener el equilibrio ecológico dentro del Sistema Arrecifal Mesoamericano y el gran Caribe.

Ecosistemas Únicos: las islas albergan una variedad de ecosistemas terrestres y marinos, que incluyen el arbustal semideciduo con cactus (único en Honduras), un extenso arrecife coralino, lechos de pastos marinos, manglares y parches de bosque húmedo tropical. El estudio de estos ecosistemas mejorará nuestra comprensión de su funcionamiento y contribuirá al conocimiento ecológico de las especies que habitan en el archipiélago.

Especies Clave: las islas proporcionan hábitat para varias especies clave, como tortugas marinas, tiburones, cetáceos y aves marinas. Estas especies juegan un papel crucial en el mantenimiento de la salud y la estabilidad de los ecosistemas marinos y terrestres. La protección de sus poblaciones es esencial para la resiliencia de dichos ecosistemas y toda la red trófica del Océano Atlántico.

Regulación Climática: las Islas Del Cisne contribuyen a la regulación climática global, ya que sus ecosistemas terrestres y marinos participan diariamente secuestrando el dióxido de carbono de la atmósfera, estabilizando el clima global, y a su vez brindando protección contra tormentas tropicales y erosión costera. Por otro lado, el estudio de dichos ecosistemas puede ayudarnos a comprender su papel en las estrategias de mitigación y adaptaciónn al cambio climático global.

Razones Sociales:

Cultura: las Islas del Cisne tienen un lugar importante en la historia del Caribe, por su rico pasado que contó con la presencia de bucaneros, piratas, familias caribeñas y potencias extranjeras en tiempos de crisis globales.

Educación y conciencia: el estudio de la biodiversidad de las Islas del Cisne brinda oportunidades valiosas de investigación científica y de educación. Preservar el archipiélago daría paso a que investigadores nacionales e internacionales generen información valiosa sobre sus recursos marinos y terrestres, y también a forjar la conciencia sobre la conservación de la naturaleza, fomentar la buena administración ambiental e inspirar a las generaciones futuras a proteger su herencia natural.

Razones económicas:

Pesca: Los ecosistemas marinos que rodean las Islas del Cisne representan hábitats para poblaciones de peces e invertebrados de importancia económica como pargos, meros, jureles y langostas, las cuales sirven de apoyo a los medios de vida y las oportunidades económicas de las comunidades costeras del país, de Centroamérica y el gran Caribe.

Recursos Naturales: las islas pueden albergar recursos no descubiertos, como plantas medicinales, compuestos novedosos únicos que podrían tener valor comercial. Estudiar y proteger estos recursos puede generar beneficios económicos potenciales, incluyendo el desarrollo farmacéutico.

Turismo Científico: Preservar la diversidad terrestre y marina de las Islas Del Cisne puede atraer investigadores y voluntarios internacionales, generando ingresos derivados del turismo científico. Estos ingresos pueden contribuir a la economía local, apoyando el desarrollo de infraestructura, los esfuerzos de conservación y la restauración ecológica de los espacios degradados previamente por la intervención humana y los fenómenos climáticos extremos.

Al reconocer la importancia ecológica, social y económica de las Islas del Cisne, se hace evidente que su protección y estudio son cruciales. Invertir en su preservación generará beneficios para las generaciones presentes y futuras, asegurando la sostenibilidad económica de la región y la resiliencia de estos ecosistemas y especies ante los embates del cambio climático. Por ello, es necesario proteger el archipiélago y desistir en las intenciones de construcción de cárceles de máxima seguridad ya que proyectos como este son incompatibles con la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico de los pueblos.

BIBLIOGRAFÍA

Aceituno, A., and D. Medina. (2008). Estudio preliminar de la avifauna de Islas del Cisne, Honduras/ Preliminary study of the avifauna in Islas del Cisne (Swan Islands), Honduras, pp. 105–108 in Proceedings of the Fourth International Partners in Flight

Conference, Tegucigalpa.

BirdLife International. (n.d.). Vitelline Warbler (Setophaga vitellina) – BirdLife species factsheet. http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/22721728

Howse, Derek, and Norman J. W. Thrower, editors A Buccaneer’s Atlas: Basil Ringrose’s South Sea Waggoner. Berkeley:  University of California Press,  c1992 1992. http://ark.cdlib.org/ark:/13030/ft7z09p18j/

ICF. (2011). Áreas Marinas y Costeras del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras. Instituto de Conservación Forestal. https://reefresilience.org/wp-content/uploads/Informe-AP-Marinas-y-Costeras_HONDURAS-final.pdf

IWC (nd). Spinner Dolphin. International Whaling Commission.

https://iwc.int/about-whales/whale-species/spinner-dolphin#:~:text=Conservation status,on Migratory Species (CMS).

Losos, J. (2012). Expedition To Swan Island: In Quest Of The Giant Brown Anole. Anole Annals. https://www.anoleannals.org/2012/12/01/expedition-to-swan-island-in-quest-of-the-giant-brown-anole/

Nuila, R. (2013). Islas del Cisne: sin protección legal ni manejo ambiental. La Tribuna. 19 mayo, 2013.

Mccranie, J.R., Harrison, A.S., & Orellana, L.V. (2018). Updated Population and Habitat Comments About the Reptiles of the Swan Islands, Honduras. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 161, 265 – 284.

Payster, R. 1956. Birds of The Swan Islands. The Wilson Bulletin. Vol 68: 2

Sandoval G., E. Guerrero, D. O’Connor, D. Araque, I. Pérez, J. López, J. Ferrari, D. Medina, S. Romero, P. House, H. Pérez, F. Aceituno, Y. Zuñiga, et D. Germer. (2007). Análisis del Potencial de Desarrollo en Islas del Cisne. Tegucigalpa: Secretaria de Turismo, Instituo Hondureño de Turismo, and Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente.

Taylor, B.L., Baird, R., Barlow, J., Dawson, S.M., Ford, J., Mead, J.G., Notarbartolo di Sciara, G., Wade, P. & Pitman, R.L. (2019). Physeter macrocephalus (amended version of 2008 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T41755A160983555. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2008.RLTS.T41755A160983555.en. Accessed on 14 July 2023.

Helder I. Pérez es un profesional de la biología que se ha dedicado al estudio y conservación de la
naturaleza por más de 20 años. Además, es un mediador de conflictos profesional, al recibir un
diplomado auspiciado por la embajada de los EEUU y realizado por el Instituto Universitario de
Democracia Paz y Seguridad (IUDPAS) de la UNAH. Además, es ex-becario del prestigioso Climate
Change Professional Fellows Program del Departamento de Estado de los EEUU y Laspau-Harvard y
buzo profesional (Divemaster). Al cuminar su beca, Helder lideró proyectos de adaptación al cambio
climático con indígenas Miskity en la moskitia hondureña, pobladores de las Islas de La Bahía, y
garífunas en la bahía de Tela dando como resultado el fortalecimiento de las capacidades de
alrededor de miles ciudadanos y ciudadanas en Honduras. Además de este exitoso proyecto, se
descubrió una nueva especie de mangle, Pelliciera rhizophorae, para Honduras que es considerada
entre las especies más raras y menos estudiadas del mundo.
Por otro lado, Helder es miembro fundador de la Red Nacional de Voluntariado: Honduras
Voluntaria, la Fundación Islas de la Bahía, la Red de Mediadores de Conflictos de Honduras, la
Asociación de Ex becarios de Honduras y más recientemente de la Fundación Camina Conmigo;
organizaciones civiles dedicadas a generar cambios positivos para la sociedad y el ambiente. Es socio
de la prestigiosa fundación Honduras Global, la cual es presidida por Sir Salvador Moncada, y es
miembro de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y Conservación, la Asociación de
Ornitología de Honduras y la Red Nacional de Buzos Científicos.
Actualmente Helder se desempeña como docente de biología, alegre de compartir sus
conocimientos con jóvenes. Recientemente Helder fue nombrado como un ‘Catracho de Éxito’ por la
Embajada Americana en Tegucigalpa por sus contribuciones a la conservación de la naturaleza en
Honduras. En una nota personal, Helder habla cuatro idiomas y una lengua indígena, es amante del
jazz, la literatura, los perros y el pastel de zanahoria. Le encanta viajar, practicar free diving, observar
aves y sembrar árboles.

  • Criterio Hn
    Somos un medio de comunicación digital que recoge, investiga, procesa, analiza, transmite información de actualidad y profundiza en los hechos que el poder pretende ocultar, para orientar al público sobre los sucesos y fenómenos sociopolíticos de Honduras y del mundo. info@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte