Crónica de la nueva crisis migratoria en la frontera de Corinto, Honduras

El equipo de Criterio.hn visitó la frontera de Corinto entre Guatemala y Honduras para verificar el nuevo calvario que están atravesando los migrantes hondureños, quienes están siendo deportados desde Estados Unidos en horas de la madrugada.

 

Texto: Asael Barahona

Fotografías: Fernando Destephen

Corinto, Omoa, Cortés. –El viaje hacia Corinto inició simultáneamente cuando se anunciaba una conferencia de prensa en un hotel capitalino donde estaría la candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro y el, hasta entonces, candidato de la Unidad Nacional Opositora por Honduras (UNOH), Salvador Nasralla.

Abordamos la unidad de transporte que nos llevaría hacia la ciudad de San Pedro Sula a eso de las 12:45 del mediodía, minutos después, monitoreando la radio, se confirmó que Nasralla renunciaba a su candidatura presidencial para conformar una alianza de hecho con Castro en condiciones muy distintas a las de 2017. En este evento se habló someramente de la migración.

Durante el viaje, en las redes sociales solo había dos temas que llamaban la atención de los hondureños y eran la llamada  alianza Por el Pueblo y el partido de la selección de fútbol que enfrentaría en horas de la noche a Jamaica. Nadie hablaba de los migrantes.

Llegamos a la ciudad industrial (San Pedro Sula) a eso de las 5:10 de la tarde específicamente a la Gran Central Metropolitana, lugar que ha sido punto de encuentro para los hondureños que emprenden el viaje a Estados Unidos a través de las caravanas migrantes que surgieron en el 2018 después del fraude electoral que concluyó con la reelección ilegítima de Juan Hernández.

Mientras esperábamos el transporte que nos llevaría destino a la frontera, un enorme rótulo nos llamó la atención en el que se observada números telefónicos para los migrantes que desearan retornar, sin saber que horas después constataríamos que la realidad sería otra.

crisis migratoria Honduras
La Gran Central Metropolitana de San Pedro Sula ha sido el punto de encuentro de miles de migrantes hondureños que peregrinan rumbo a Estados Unidos en busca de una fuente de empleo que mejore sus condiciones de vida.

Partimos rumbo a Corinto, Omoa, casi a las 7:15 de la noche, pensando en cómo íbamos a contar la historia de la nueva crisis migratoria, mientras otros, en los cuatro puntos cardinales, lamentaban el primer gol en contra de la selección catracha.

La noche era tempestiva, en la radio se escuchaba el malestar de los aficionados, pues el partido de fútbol que se vuelve un alienante para la sociedad, amargaba las vidas de la mayoría de los hondureños tras haberse perdido con un marcador de dos goles.

Sin embargo, nos desplazábamos a constatar la otra realidad que está siendo oculta por las propias autoridades mexicanas, guatemaltecas y hondureñas dejando abandonados a los migrantes hondureños en la frontera sin recibir atención integral y a su propia suerte.

crisis migratoria Honduras
La frontera de Corinto es el lugar donde las autoridades migratorias guatemaltecas están abandonando a los migrantes sin llevar a cabo registros personales y atención integral.

El viaje fue extenso, casi tres horas desde la ciudad industrial al punto fronterizo al que llegamos a las 9:45 de la noche luego de haber pasado una fila de más de medio centenar de rastras que estaban estacionadas a la orilla de la carretera, pues la frontera ya estaba cerrada.

En punto de las 10:00 de la noche recibimos a los primeros migrantes, tres hombres acompañados solo de sus maletas, cansados, sin ganas de querer hablar mientras un grupo de nueve periodistas insistíamos en visibilizar la problemática que están enfrentando al ser prácticamente abandonados en horas de la madrugada.

Estos tres hombres llegaron de manera separada, aparentemente costeándose traslado, aunque por ratos lo hicieron a jalón (coloquialismo para ser transportado de manera gratuita) en vehículos particulares.

Nos llamó la atención el caso de José Francisco Rodas, quien solicitó asilo en México y uno de los pocos que tuvo la oportunidad de tramitar la solicitud. Nos contó que trabajó en tierras aztecas tres meses ayudando en obras de construcción, pero las condiciones de vulnerabilidad lo obligaron a retornar con la esperanza que le aprobarán su petición, aunque ya han pasado más de nueve meses.

Teníamos conocimiento que venían rumbo a Honduras tres buses con alrededor de 240 migrantes deportados, sin embargo, a las 10:25 de la noche se nos informó que venían cinco más, pero a causa de protestas en ciudad de Guatemala llegarían en horas de la mañana.

A las 10:55 llegó a una gasolinera guatemalteca, a unos 50 metros de la frontera, el primer bus repleto de migrantes, hombres, mujeres y niños de todas las edades. Una bolsa en mano y una mochila, eran sus únicas pertenencias.

crisis migratoria Honduras
Literalmente los migrantes hondureños están siendo abandonados en plena madrugada, vulnerables y expuestos a tratos crueles.

Las palabras se vuelven escasas para describir lo que sucede en la frontera, el bus retorna a su punto de salida, mientras los migrantes no tienen quién los reciba y atienda, mucho menos un transporte para ser trasladados hacia sus lugares de orígenes.

Retornamos a la frontera, la organización Médicos sin Fronteras esperan a los migrantes para ofrecerles lavarse las manos, una sopa instantánea, café y a las madres con menores entregarles un pequeño kit con dos pañales, pasta de dientes, cepillo, mascarilla y gel antibacterial.

La respuesta de organizaciones de ayuda es mínima y la del Estado es inexistente. En la foto se observa que la comida de los migrantes fue una sopa instantánea.

Al otro extremo de la frontera estaba el equipo de la Fundación Nacional para el Desarrollo de Honduras (Funadeh) poniendo a disposición de los migrantes una llamada telefónica para notificarle a sus familiares que se encontraban varados en la frontera sin recurso alguno. Además, habilitaron el servicio de internet a través de WiFi.

Después de un rato, a eso de la 1:15 de la madrugada, se fue el fluido eléctrico y nuestro equipo se auxilió con una luz de cámara de vídeo, llamado la atención de los migrantes que se enlistaron en los pocos cupos para abordar un bus que puso a disposición Funadeh con la oportunidad de llevarlos a la Gran Terminal.

Solo 70 podían ir, se contabilizaron 14 familias, la mayoría hombres. Alrededor de las 2:30 de la madrugada salió el bus, en tanto, se escuchaban los llantos de los niños que se ven obligados a no descansar por el calvario que enfrentan.

crisis migratoria Honduras
Solo hay un bus a disposición con capacidad máxima para 70 personas, una vez que se llena parte rumbo a la Gran Central Metropolitana. Cabe señalar que cada noche arriban más de 350 connacionales.

Algunos familiares de los migrantes llegan a la zona en vehículos particulares y ofrecen jalón, también hay vehículos privados que cobran por llevarlos hasta San Pedro Sula, no obstante, la mayoría, por no decir todos, no cuentan con recursos.

No hay registros oficiales, no hay organización estatal que trabaje después de las 10:00 de la noche cuando se cierra la frontera. El Centro de Atención al Migrante Retornado está a casi una hora de la frontera, esto oculta las cifras reales y las situaciones que enfrentan los migrantes retornados.

crisis migratoria Honduras
Abandonados a su suerte, muchos deciden seguir su trayecto hacia San Pedro Sula caminando, incluso descalzos y optan hacerlo así porque el Centro de Atención al Migrante está alejado de la aduana de Corinto.

El cansancio invadía a los presentes y algunos migrantes no tenían más opción que acomodarse en la cera. Esperábamos el arribo de más buses. Casi a las 3:00 de la madrugada, mientras se trabajaba para enviar el material y así visibilizar la nueva problemática migratoria, observamos a los niños jugando, sin saber qué estaba pasando. Sus risas en medio de una noche pesada reflejaban la nobleza de ellos.

crisis migratoria Honduras
La mayoría de los niños y niñas no descansan debido a los largos trayectos, no tienen acceso a atención sanitaria de calidad y sus derechos se ver menoscabados.

Cinco minutos después llegaron más migrantes, no querían contar su realidad, venían exhaustos de un largo viaje cargado de malos tratos e indiferencia de parte de las propias autoridades que han pactado acuerdos bilaterales en la atención integral y de apoyo a migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica.

crisis migratoria Honduras
En plena madrugada son deportadas más de 12 familias que viajaron con menores de edad creyendo que serán pieza clave para aprobar la solicitud de asilo.

Tuvimos que partir rumbo a San Pedro Sula casi a las 4:00 de la madrugada, luego de ser informados de que no llegarían más buses hasta dentro de unas tres a cuatro horas, sin embargo, mientras íbamos en trayecto, los pocos policías, que estaban en el área, informaron, a eso de las 4:23 a.m. había llegado otro transporte con más de 300 hondureños.

La nueva modalidad de deportaciones exprés surgió a mediados de septiembre en la que se comenzó a deportar a miles de hondureños en horas de la madrugada por las diferentes fronteras sin ser ellos notificados de su situación migratoria y mucho menos tener un registro oficial de su condición.

crisis migratoria Honduras
A mediados de septiembre dio inicio las deportaciones exprés en las que se registra la llegada de cuatro a nueve buses diarios, de lunes a viernes, con un promedio de 250 a 450 personas.

Esta lamentable situación se está registrando de lunes a domingo. Se estima que al menos dos mil hondureños son retornados cada semana y la mayoría de ellos, como Luis Fernando Padilla, del departamento de Olancho, afirman que volverán a intentarlo, aunque en muchos casos se traduzca en una tragedia, al ser presas del crimen organizado o de la brutalidad de la bestia.

crisis migratoria Honduras
Las deportaciones exprés no siguen los protocolos establecidos en los acuerdos y tratados internacionales suscritos por los países de tránsito migratorio, vulnerando los derechos de las personas migrantes.
  • Emy Padilla
    Me encanta desafiar el poder y escudriñar lo oculto para encender las luces en la oscuridad y mostrar la realidad. Desde ese escenario realizo el periodismo junto a un extraordinario equipo que conforma el medio de comunicación referente de Honduras para el mundo Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte