Crisis generada por elecciones de segundo grado abre necesidad de crear normativa para mejorar los procesos

Dividir el proceso de dos fases y establecer criterios de idoneidad son elementos primordiales en la creación de la normativa que rija los procesos de elección de fiscales y magistrados

Tegucigalpa, Honduras. – A raíz de los inconvenientes que se han dado en el Congreso Nacional en los procesos de elecciones de segundo grado, se abre la necesidad de aprobar una ley que establezca las reglas del juego para la elección de las altas magistraturas del Estado, tales como los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y autoridades de la fiscalía.

Aunque la Constitución de la República ya establece los procesos para realizar las elecciones de segundo grado, el abogado constitucionalista y especialista en derechos humanos, Joaquín Mejía, es del criterio que se debe crear una normativa para elección de las altas magistraturas del Estado y así evitar caer en lagunas legales, que son aprovechadas por los políticos.

El artículo 312 de la Constitución de la República establece que elección de las y los magistrados de la CSJ debe hacerse el 25 de enero cada siete años y el 233 sobre la elección de los fiscales quienes debían ser electos antes del 1 de septiembre cada cinco años, sin embargo, ambos procesos han desatado momentos de crisis en el hemiciclo.

Hasta el momento, el Congreso Nacional continúa empantanado en una crisis, originado por la falta de consensos en la elección del fiscal general y fiscal general adjunto del Ministerio Público, que derivó en la conformación de la Comisión Permanente, misma que el pasado 1 de noviembre nombró a Johel Zelaya y Mario Morazán, como fiscales interinos.

Ante este escenario, el abogado constitucionalista y especialista en derechos humanos, Joaquín Mejía, señaló la necesidad de crear una normativa para elección de las altas magistraturas del Estado.

El jurista detalló que lo más importante de la normativa es que contenga las reglas y los criterios de evaluación que serán utilizados para la selección de los candidatos a magistrados de la CSJ, Tribunal Superior de Cuentas (TSC) o del Ministerio Público. 

Mejía precisó que la elección de altas magistraturas debe ser en dos fases, y agregó que fue una de las recomendaciones de la relatoría de Naciones Unidas.

“Si asumimos que la elección de altas magistraturas va a ser en dos fases, y no es porque lo digo yo sino porque por la relatoría de Naciones Unidas señaló que una forma ideal para elegir a los magistrados y fiscales es dividir el proceso en dos fases”, acotó.

Agregó que “en este momento, por ejemplo, el Congreso Nacional no hay realmente criterios establecidos para elegir autoridades de segundo grado, es decir, la lista llega al Poder Legislativo y ahí las y los diputados deciden quienes estarán al frente de estas instituciones”.

En una entrevista brindada a Criterio.hn el constitucionalista explicó que no hay claridad en los criterios de evaluación y de selección, y “es ahí donde creo, es importante que tengamos una ley que permita este tipo de cuestiones para que las elecciones de segundo graso se basen en criterios objetivos para que toda la sociedad tenga mucha claridad sobre el proceso de elección en términos generales”.

Lea: Congreso Nacional de Honduras sumergido en una nueva crisis

Sin embargo, el abogado constitucionalista y analista político, Raúl Pineda Alvarado, no está de acuerdo con este planteamiento, porque ya existen leyes que señalan los procesos de elección de autoridades de segundo grado.

Raúl Pineda Alvarado, analista político

Pineda Alvarado, argumentó que crear una normativa no solucionará los conflictos que dejen estos procesos de elección de segundo grado, ya que “lo que hay cambiar la actitud de lo que toman las decisiones”.

El profesional del derecho señaló que, para este tipo de entuertos legales se creó la Ley de la Junta Nominadora para la selección de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y también existe un reglamento interno para la elección de los fiscales, “el problema no es la ley, el problema es la gente”.

LA JUNTA NOMINADORA DESEMPEÑÓ UN BUEN PAPEL

Durante la entrevista el abogado constitucionalista, Joaquín Mejía, destacó la creación de la Ley de la Junta Nominadora para la selección de candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el papel que esta realizó.

“Es importante que tengamos en cuenta la buena experiencia que se tuvo con la Junta Nominadora y con la Junta Proponente, pero también se debe ver cuáles han sido los obstáculos y los errores que se cometieron para que a partir de eso se pueda fortalecer y mejorar los procesos”, arguyó. 

  • Katerin Galo
    Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte