Congreso Nacional aprueba implementar clases de educación vial en centros educativos

Aunque la aprobación del proyecto de ley sea una señal de tener una estrategia integral para reducir los flagelos y las muertes por esta causa, los diputados todavía no dan por hecho que en la práctica funcione como se prometió en el dictamen, ya que algunos funcionarios demoran en implementar planes que promuevan el desarrollo incluso en los más pequeños

Tegucigalpa, Honduras. – El Congreso Nacional, la noche del martes 14 de mayo, aprobó en un tercer y último debate un proyecto de ley enfocado en implementar clases de educación vial en todos los centros educativos gubernamentales y no gubernamentales del país. Esto, debido al alza de accidentes y, en consecuencia, de muertes registrados este año por esta causa, que es la segunda, después de los asesinatos.

Este proyecto, que se veía arrastrado desde mediados de 2023, fue conocido en un segundo debate en abril de este año y ayer finalmente fue aprobado en su totalidad con 84 votos, tiene como objetivo que los estudiantes, desde temprana edad, tengan la noción y conocimiento sobre, por ejemplo, los límites de velocidad establecidos para conducir en carreteras y calles, así como el significado de todas las señalizaciones de tránsito, incluidas aquellas colocadas por las alcaldías.

Después de la respectiva aprobación en el Poder Legislativo, que dirige el diputado Luis Redondo, el proyecto será enviado al Poder Ejecutivo, donde la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, lo conocerá y, seguidamente, lo sancionará para que posteriormente sea publicado en el diario oficial La Gaceta. Este proceso podría demorar entre 15 y 31 días, según fuentes consultadas.

Una vez oficializado y publicado en La Gaceta, se instruye a la Secretaría de Educación y a la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) de la Secretaría de Seguridad para que elaboren los contenidos que consideren más esenciales y pertinentes, para posteriormente comenzar a ser impartidos como una clase habitual en todos los centros educativos públicos y privados del país. De momento, se desconoce si estas instituciones previamente ya están trabajando en la estrategia.

Aunque el principal factor para aprobar este proyecto de ley son los accidentes de tránsito, también está el hecho de que entre los siniestros, principalmente los protagonizados por conductores de motocicletas, son manejados por menores de edad quienes no cuentan con un permiso de conducir emitido por las autoridades de tránsito y, mucho peor, no poseen un seguro médico que garantice que, en caso de quedar con vida, sus gastos médicos serán subsidiados por la empresa privada o el Estado, según uno de los considerandos.

De igual interés: En los primeros meses de 2024, más de 600 personas fallecieron en accidentes de tránsito, la mayoría motociclistas

SE DEBE ESPERAR LA FUNCIONALIDAD QUE PROMETE

Aunque la aprobación del proyecto de ley sea una señal de tener una estrategia integral para reducir los flagelos y las muertes por esta causa, los diputados todavía no dan por hecho que en la práctica funcione como se prometió en el dictamen, ya que algunos funcionarios demoran en implementar planes que promuevan el desarrollo incluso en los más pequeños.

Así lo manifestó el diputado del Partido Nacional, Hernán Guevara, quien agregó que todavía está pendiente que el presidente del Congreso Nacional nombre una comisión de diputados para restringir el uso de motocicletas en el país, debido a que son los principales vehículos involucrados en accidentes viales.

“Es un buen paso, pero debemos esperar el desarrollo; cómo lo abordarán las autoridades de las instituciones involucradas. Esperemos que no se demoren, ya que a estas alturas deberían tener el contenido que será enseñado a los estudiantes listo, porque es un proyecto que vienen conociendo desde 2023. También estamos a la espera de que el presidente Luis Redondo nombre la comisión, algo que está pendiente desde hace unas semanas», opinó el diputado Guevara en conversaciones con Criterio.hn.

Además, el congresista sostuvo que la educación vial, aunque es vital en las escuelas y colegios, también debería priorizarse aplicarla tanto en jóvenes como en adultos, porque hay ciudadanos que en la actualidad utilizan incluso equipos pesados y unidades de transporte urbano y no conocen las medidas de seguridad a seguir, los límites de velocidad establecidos, así como las señales de tránsito.

De hecho, lo expuesto por el diputado tiene sentido. A principios de marzo de 2024, un grupo de empresarios del transporte urbano y de carga pesada se presentaron ante el Congreso Nacional para exigir reformas a la Ley de Tránsito, como por ejemplo, eliminar el requisito de escolaridad para optar por una licencia pesada, dejando entrever que no conocen el reglamento vial para conducir.

Marbyn Galo
Marvin Galo, empresario del transporte

“¿Qué lograremos con estas reformas? Obtendremos la oportunidad de regularizar a numerosos conductores que operan ilegalmente debido a requisitos a veces inalcanzables como obtener una licencia pesada, cuando no cursaron la escuela. Buscamos tranquilidad tanto para conductores como para usuarios”, mencionó Marvin Galo, empresario del transporte urbano,  en una conferencia de prensa en el Congreso Nacional.

También lea: Congreso Nacional conocerá en las próximas semanas las reformas necesarias al Código Penal

¿QUÉ MÁS ESTÁ EN JUEGO EN EL CONGRESO NACIONAL RELACIONADO CON LOS ACCIDENTES?

El Congreso Nacional está a la espera de recibir una propuesta de reforma a la Ley de Tránsito, que está siendo elaborada por la Secretaría de Seguridad. Sin embargo, no se está valorando lo exigido por los empresarios del transporte, sino todo lo contrario: se busca establecer penas y sanciones más rigurosas para los conductores que infringen la norma y continúan desencadenando, por su imprudencia, accidentes y muertes.

El director de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), Darwin Hernández, informó a Criterio.hn que el proyecto de ley está casi concluido en su totalidad y que en los próximos meses será enviado al Poder Legislativo, aunque no precisó fecha. “El señor ministro (Gustavo Sánchez) ya tiene en la etapa final el proyecto de ley y en los próximos meses será enviado al Congreso para que sea conocido y evaluado por los diputados”, mencionó el uniformado.

  • Daniel Girón
    Me gusta trastear en los registros del dinero público, manipular y analizar datos para contar lo que no se sabe. Prefiero trabajar en equipo, antes que solo porque en el consenso está la clave. Aún no he llegado a donde quiero, pero volver no es opción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte