Juventud votante de EE UU exige protección a familias beneficiarias del TPS

Con nueva ampliación del TPS se beneficiarán unos 76 mil hondureños residentes en EE UU

Se estima que con esta nueva extensión se mantendrán protegidos 76,000 hondureños hasta el 5 de julio de 2025, quienes deben volver a registrarse durante el período de reinscripción de 60 días desde el 6 de noviembre de 2023 hasta el 5 de enero de 2024.

*TPS no contemplará nuevos registros de hondureños

Tegucigalpa, Honduras. – El Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés), de Estados Unidos (EEUU) anunció la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras, El Salvador, Nicaragua y Nepal por 18 meses. Esta acción del país de Norte América, desencadenó posiciones encontradas.

Con la ampliación del TPS, las terminaciones de 2017 y 2018 de las designaciones del Estatus de Protección Temporal quedan rescindidas, ya que en el caso de Honduras para el 2018, EEUU anunció la cancelación del TPS para los hondureños y otorgó 18 meses para proceder a un retorno ordenado.

“A través de la extensión del Estatus de Protección Temporal, podemos ofrecer seguridad y protección continua a los beneficiarios actuales que son ciudadanos de El Salvador, Honduras, Nepal y Nicaragua que ya están presentes en los Estados Unidos y no pueden regresar debido a los impactos de desastres ambientales”, dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas.

Biden elige a inmigrante latino

Además, a través del comunicado del DHS el secretario de Seguridad Nacional reiteró “Seguiremos ofreciéndoles apoyo a través de esta forma temporal de ayuda humanitaria”.

El Estatus de Protección Temporal (TPS) fue creado por el Congreso de Estados Unidos bajo la Ley de Inmigración de 1990 (Immigration Act of 1990).

Bajo este estatus se otorga protección migratoria temporal dentro de Estados Unidos a personas de una determinada nación que no pueden regresar a su país de origen debido a condiciones de emergencia como: conflicto armado o una guerra civil, desastre o epidemia u otras condiciones extraordinarias y temporales.

Sin embargo, esta ampliación de 18 meses no cubre a nuevos hondureñas y hondureños que se enfrentan al temor diario de ser capturados y deportados, como lo que viven los más de 200,000 compatriotas radicados en el estado de Florida donde a partir del 1 de julio entra en vigor la Ley SB 1718, catalogado como la ley antiinmigrante que vulnera los derechos fundamentales.

La American Community Surveys (ACS), dependiente de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en 2021 estableció que en EE UU se encontraban 746,000 personas de origen hondureño.

De interés: Ley “antiinmigrante” de Florida en EE UU es violatoria de derechos humanos

HONDURAS Y EL TPS

En 1998 Honduras sufrió el embate de la naturaleza con la llegada del Huracán Mitch, considerado como uno de los huracanes más violentos del siglo. Entró al país por el nordeste el 26 de octubre, recorrió la costa norte con vientos destructivos de aproximadamente 250 km por hora y lluvias torrenciales.

De acuerdo con cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el huracán dejó 1,500,000 damnificados, 5,657 muertos, 8,058 desaparecidos, 12,272 heridos y 285,000 personas que perdieron sus viviendas. Además, se estima, el 60% de la infraestructura vial del país se dañó; datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), señalan que 70% de los cultivos, fundamentalmente de café, banana y piña quedaron destruidos o seriamente afectados, estas pérdidas significaron un monto superior a los US$ 800 millones sólo en el sector agrícola.

Ante este panorama, muchos hondureños emigraron para buscar una mejor condición de vida y poder ayudar a sus familias que habían perdido todo. Con esta emergencia humanitaria Estados Unidos otorgó el TPS a Honduras y Nicaragua en enero de 1999.

Sin embargo, el 4 de mayo 2018 esta protección se vio en riesgo ya que el EE UU anunció el vencimiento del TPS y esto significaba deportaciones masivas.

En 2020, luego de la pandemia de la Covid 19 y con las pérdidas que representaron las tormentas trópicas Eta e Iota, el Estado de Honduras solicitó de manera formal – el 4 de diciembre— un nuevo TPS.

Con esta ampliación del TPS, extendida hasta el 5 de julio de 2025 para Cesar Castillo, coordinador del Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), pese a que con esta medida de protección es poca la población hondureña que se ampara, “el mensaje es positivo desde el gobierno de Estados Unidos para los migrantes, habrá una tranquilidad de estas personas que entraron de manera irregular”.

TPS para hondureños

Según varios analistas las relaciones de Estados Unidos con Honduras estaban en riesgo por las relaciones entabladas en el Gobierno de Xiomara Castro con China, mismas que se materializaron con la visita de la mandataria a este país asiático.

En ese sentido, Juan Flores presidente de la Fundación 15 de septiembre –organización defensora de los derechos de los migrantes, conformada por hondureños radicados en el sur de Florida— es de la opinión que estas relaciones con China traerán consecuencias especialmente para la comunidad migrante.

“Esta cercanía con China nos trae consecuencias y específicamente a nosotros como migrantes porque presidente Biden no va a premiar a gobiernos que no estén colaborando”, advirtió Juan Flores.

Por su parte, Cesar Castillo, reiteró que luego de este “mensaje de conciliación” del país norteamericano, “Honduras debe establecer un Lobby político con Estado Unidos para lograr acuerdos en temas migratorios y no solamente un nuevo TPS”.

El analista en temas migratorios refirió que las acciones deben ir encaminadas a una regularización del estatus migratorio y buscar estrategias para evitar la migración irregular a través de una migración más controlada.

DHS detalla en el comunicado que trascendió este día, que la designación de Honduras para TPS es por 18 meses, desde el 6 de enero de 2024 hasta el 5 de julio de 2025.

Con esta nueva extensión se mantendrán protegidos 76,000 hondureños hasta el 5 de julio de 2025, quienes deben volver a registrarse durante el período de reinscripción de 60 días desde el 6 de noviembre de 2023 hasta el 5 de enero de 2024.

Lea: Tras Vencimiento del Título 42, regresan medidas severas para los migrantes

REACCIONES

Luego del anuncio del Departamento de Seguridad Nacional, las reacciones no se hicieron esperar, especialmente de la comunidad hondureña que tras varios años de lucha vienen solicitando un nuevo TPS para asegurar su estadía en Estados Unidos.

“Hemos trabajando por más de 30 meses por una reasignación del TPS y nuevas inscripciones para los hondureños que no están bajo la protección migratoria dentro de los Estados Unidos”, expresó Juan Flores.

Además, señaló que con la ampliación del TPS “significa que no tenemos ningún cambio, la única diferencia es que el TPS está activado porque anteriormente se canceló, pero no ampara a nuevos hondureños, sino que para las mismas 76,000 familias”.

Ante el anuncio del DHS, la presidenta de Honduras Xiomara Castro se pronunció a través de su cuenta de Twitter. “Lo reconocemos y agradecemos al presidente Biden”, publicó.

El presidente del Legislativo también usó su red social donde manifestó “las acciones de hoy son relevantes para el litigio que impugna las terminaciones ahora rescindidas”.

También agregó “La redesignación y residencia serán la más humana decisión migrante que se puede hacer con los beneficiarios TPS”.

Sin bien la migración es un derecho humano, Cesar Castillo, es del criterio que los países están en la potestad de desarrollar políticas migratorias para contener la migración irregular.

También recalcó que Honduras debe buscar estrategias para mejorar las condiciones de vida de los hondureños y hondureñas que aún permanecen en el pui centroamericano pero que tienen en mente emprender la ruta migratoria. Una mejora que no depende de Estados Unidos sino del país por lo que se requiere de voluntad política para cambiar y mejorar la realidad de pobreza en la que vive el 74 % de población y el 53 % que vive en condiciones de extrema pobreza.

“El tema no es echarle la culpa a otro país por la migración que estamos teniendo. Cuando nosotros no podemos resolver nuestros problemas y no podemos garantizarle a nuestra población mejores condiciones de vida y no podemos evitar la migración”.

En el 2022, el Observatorio de Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), registró 88,555 hondureños y hondureñas retornados al país, que no pudieron lograr el objetivo de migrar de Honduras y que se sumaron a la tasa de desocupación que cerró con 8.9% a nivel nacional.

El Instituto Nacional de Migración de Honduras, desde el 2020 hasta el 11 de mayo de 2023, registró 234,319 hondureños y hondureñas retronados, principalmente de México. Entre ellos, 20,101 niñas y 39,648 niños.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte