Coalición Ambiental pide ayuda internacional para evitar cárcel en Islas del Cisne

La Coalición Ambiental advierte que la construcción de cárcel en Islas del Cisne podría causar un conflicto ambiental internacional

Además, advierten que la generación de residuos sólidos en Islas del Cisne “podría generar pequeñas islas flotantes de basura en el mar caribe” y devenir en un conflicto internacional de carácter ambiental.

Tegucigalpa. – Ante la insistencia gubernamental de construir un centro de reclusión penitenciario en las Islas del Cisne, área protegida oceánica del país, la Coalición Ambiental de Honduras (COAH) pidió la colaboración y orientación de organismos internacionales ligados a la preservación ambiental.

El propósito de la petición es “realizar mejores ejecutorias en beneficio de la conservación de los recursos naturales y bienestar de los hondureños” a través de los titulares de las instituciones ligadas a la preservación del ambiente y manejo de recursos naturales.

La Coalición Ambiental sostiene que la construcción del centro de reclusión penitenciario en una zona protegida, ubicada a más de 250 kilómetros de distancia de tierra firme, no es viable ambiental, social, económica y legalmente.

Verificación: Gobierno niega información sobre costo y origen de fondos de cárcel en Islas del Cisne

Incluso afirmó que, de construirse el centro penitenciario en Islas del Cisne, se eliminarán ecosistemas únicos, en los que habitan especies de flora y fauna endémicas de importancia científica para la humanidad.

En cadena nacional, el titular de Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), José Manuel Zelaya [sobrino político de la presidenta Castro], afirmó que, contando con la licencia ambiental, la junta interventora del Sistema Nacional Penitenciario deberá iniciar en un plazo máximo de dos semanas el proceso de licitación, adjudicación y construcción del centro de reclusión penitenciario en Islas del Cisne. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

La Coalición Ambiental advirtió que “[l]a presencia humana en las islas generará residuos sólidos en gran escala, los cuales, al fallar el sistema de transporte a tierra firme para su disposición final, podría generar pequeñas islas flotantes de basura en el mar caribe, afectando no solo la navegación sino el desarrollo normal de las especies marinas, turismo nacional y la pesca en general tanto en Honduras como en países de la región”.

Señalando, además, que tanto los desperdicios sólidos, líquidos y aceites derramados en mar abierto, afectarán zonas marítimas pertenecientes a países vecinos, lo que generaría un conflicto internacional de carácter ambiental innecesario.

Previnieron sobre posibles sanciones internacionales, al contar Islas del Cisne con acuerdos nacionales y tratados internacionales “que invalida toda acción o proyecto a realizarse en el archipiélago” mencionado.

Noticia relacionada: Pese a señalado daño ambiental, autoridades insisten en construcción de penal en Islas del Cisne

Se refirieron al rechazo generalizado y reiterativo por parte de la sociedad hondureña, entre estos los pueblos indígenas y la comunidad científica, en contra de la ejecución del proyecto. Observando que la improvisación del tema genera un descontento general en la población.

En julio de 2023, el Colegio de Biólogos de Honduras concluyó que la instalación de un centro de reclusión penitenciario en Islas del Cisne era ambientalmente insostenible. La advertencia fue ignorada por la administración de la presidenta Castro, quien llegó al poder abanderando la causa ambiental.

A causa de los altos costos necesarios para el traslado de materiales de construcción y mano de obra de tierra firme a la isla, la Coalición Ambiental de Honduras propone que estos fondos se implementen en la construcción de otros centros penitenciarios construidos en tierra firme, entre otros proyectos ligados a la salud y educación.

  • Marcia Perdomo
    Amante de la historia y la lectura, en permanente búsqueda del ritmo en las narrativas. Soy una periodista incisiva, las contradicciones son una invitación a investigar y la normalidad está sobrevalorada. Me rehúso a sobrevivir dentro de los pensamientos erróneos de una sociedad asfixiante. Investigo y construyo reportajes sobre el modelo extractivista y su impacto en los derechos humanos de los pueblos ancestrales, grupos vulnerabilizados y sociedad en general. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.