La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum propuso la celebración una Cumbre por el Bienestar Económico de la región, moción que fue respaldada por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Goncalves
Las y los jefes de Estado que participaron en la IX Cumbre de la CELAC criticaron las políticas migratorias, antidrogas y aislacionistas impulsadas durante el segundo mandato del presidente estadounidense Donald Trump
Cancilleres de Nicaragua, Paraguay y Argentina interrumpieron el espacio designado a los discurso de las y los jefes de estado, para expresar objeciones a la aprobación de la Declaratoria de Tegucigalpa
Tegucigalpa, Honduras. – Con la migración, el medio ambiente y la unidad regional como puntos torales a discutir, se realizó la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la capital hondureña.
Pese a no formar parte de la CELAC, Estados Unidos estuvo en el centro del debate por la imposición de una guerra arancelaria contra más de 180 países y sus políticas migratorias, a la vez que impulsa un discurso de víctima en medio del caos desatado a 79 días del inicio del segundo mandato de Donald Trump.
Al evento acudieron las y los presidentes y jefes de Estado de Belice, Juan Antonio Briceño; Bolivia, Luis Alberto Arce; Cuba, Miguel Díaz-Canel; Guatemala, Bernardo Arévalo; Guyana, Mark Anthony Phillips; Haití, Leslie Voltaire; San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; Uruguay, Yamandú Orsi; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y México, Claudia Sheinbaum. Con la participación en video de Venezuela, Nicolás Maduro. Así como las representaciones de los 33 países miembros.
La cumbre fue inaugurada por la mandataria hondureña y presidenta pro tempore de la CELAC, Xiomara Castro, quien admitió en su discurso que, si bien la CELAC no es perfecta, es de los países que representa frente al capital global, remarcando la importancia de la patria grande ante la política de aranceles empujada por Estados Unidos. “No podemos seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza sin nosotros”, declaró.
La presidente hondureña subrayó que “[e]l modelo neoliberal […] ha vaciado nuestras economías concentrando el capital en pocas manos y privatizando los servicios públicos”. Agregando que los recursos naturales no pueden seguir siendo el botín de unos pocos.
LLAMAN A LA UNIDAD REGIONAL Y FORTALECIMIENTO DE LA CELAC PARA ENFRENTAR DESAFIOS
Las y los mandatarios asistentes hicieron énfasis en la urgente necesidad de fortalecer la unidad e integración regional ante un panorama marcado por aislacionismo, el debilitamiento del multilateralismo y el predominio del capitalismo neoliberal.
La presidenta Xiomara Castro dijo que “[l]a CELAC debe ser respetada como zona de paz […] la CELAC tiene que ser más que un foro, una herramienta de cooperación y justicia ambiental. […]No podemos salir de esta histórica asamblea que ha reunido a los 33 países sin debatir el nuevo orden económico que nos impone los Estados Unidos con sus aranceles y política migratoria”, cuestionó Castro.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, invitó a resistir frente a la política aislacionista que está intentando ser impuesta en el mundo. Señaló que existe una corriente que busca que los países se maten entre sí y vivan un siglo de soledad que busca preservar un poder que ya no le hace bien a la humanidad, posiblemente refiriéndose a la política exterior impuesta desde Washington por el presidente Donald Trump.
Destacó la importancia de la cumbre CELAC en un mundo donde el multilateralismo está siendo destruido, señalando que independientemente de ideologías políticas religiosas, los países deben profundizar la ayuda y apoyo mutuo para evitar la autodestrucción de las naciones.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, enfocó su alocución en los cambios profundos que se están desarrollando en América Latina y el Caribe, los cuales requieren de unidad para enfrentarlos y resistirlos, poniendo en el centro a los pobres. Invitó a la CELAC a convocar a una Cumbre por el Bienestar Económico de la región.
Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, presidente Cuba, afirmó que solo la unidad salvará a la región latinoamericana y caribeña ante acciones de Estados Unidos que amenazan el multilateralismo y el derecho internacional, a la vez que se intenta controlar las relaciones de los países de la región con países extrarregionales.
En la misma línea que el mandatario cubano, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva reconoció que Latinoamérica y el Caribe enfrentan un momento crítico en su historia común, en donde la única salida es promover la unidad regional por encima de las diferencias ideológicas.
Lula da Silva manifestó que mientras otros bloques de naciones se preparan para enfrentar las crisis unilaterales, los países de América Latina y el Caribe deben redefinir su plan de acción reestructurando la defensa de la democracia, difundiendo la ciencia y la educación para enfrentar a quienes se consideran están por encima de la ley, así como erradicar el hambre y garantizar el bienestar de los pueblos enfrentando la crisis climática regional. Resaltó que solo la integración económico regional le blindará de acciones unilaterales.
El primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Goncalves, invitó a no permitir que fuerzas externas dividan el multilateralmismo en la región. Calificó como obscenidad e inmoralidad que Estados Unidos, uno de los países más poderosos del mundo, se personifique como víctima y recalque que deben tener tratamiento especial.
CRITICAS A POLITICAS MIGRATORIAS Y LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS
Los jefes de Estado cuestionaron el modelo neoliberal que concentra riquezas, debilita las economías locales y privatiza los servicios públicos. Además, condenaron las políticas migratorias inhumanas, las deportaciones a cárceles de alta seguridad y el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros en Estados Unidos, así como el doble discurso que envuelve la lucha antidrogas.
Durante su discurso, el mandatario colombiano Gustavo Petro aseveró que la crisis climática y migratoria van de la mano, mientras el norte declara ilegal la droga (cocaína) producida en el sur y consume legalmente la droga (alcohol) producida en el norte. Cuestionó, también que migrantes sean llevados encadenados y transportados a centros de detención como el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, señalando que la dignidad humana debe prevalecer.
La guerra contra las drogas tiene que ver con el capitalismo, pero no se ausculta […] únicamente se lleva a las cárceles a los campesinos. Quienes nos mandan a meter a la cárcel a los campesinos por la cocaína, andan borrachos de whisky”, compartió.
El mandatario cubano, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, al igual que otros mandatarios, deploró las deportaciones de migrantes a prisiones de máxima seguridad, señalándolos como abusos de poder hacia ciudadanos latinoamericanos y caribeños, sin que se conozca la fecha de su liberación. Además, lamentó el uso de la base naval de Guantánamo, territorio ocupado por EE. UU. en Cuba, para encarcelar a migrantes.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó el racismo, el clasismo y la criminalización que viven quienes han tenido que migrar, al igual que rechazó las sanciones y bloqueos comerciales que dañan a los pueblos cubanos y venezolanos.
Se presentó un video del presidente venezolano Nicolás Maduro, quien declinó asistir a la IX Cumbre de la CELAC, argumentando motivos de seguridad. Su discurso se enfocó en la soberanía y la independencia de los pueblos. Maduro exhortó a reactivar los consejos de ministros conjuntos que aporten experiencias e ideas para acciones comunes. Propuso que los presidentes regionales que conforman la CELAC, participen de forma más activa en videoconferencias para enfrentar las agresiones y guerra comercial impulsada por Estados Unidos.
El mandatario venezolano denunció que los migrantes estén siendo perseguidos en Estados Unidos mediante la Ley de Enemigos Extranjeros, para luego ser trasladados a prisiones de máxima seguridad. El presidente venezolano impulsó que más allá de negociar bilateralmente con Estados Unidos, los países latinoamericanos y caribeños se levanten como un solo bloque.
MANDATARIOS PROPONEN ACCIONES COLECTIVAS
En sus palabras finales, previo a su partida, el presidente brasileño Lula da Silva afirmó que ya no hay tiempo, que es necesario pasar de las palabras a las acciones. Ejemplificó esto, remarcando que llevan décadas condenando el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba sin que se realicen acciones encaminadas a levantar las sanciones.
El mandatario de Guatemala, César Bernardo Arévalo, subrayó que los esfuerzos emprendidos en la comunidad de naciones que integran la CELAC son importantes para impulsar el desarrollo regional y establecer contactos con otros espacios que acompañen los procesos. Ejemplificó este extremo con el plan para garantizar la seguridad alimentaria y nutrición, conocido como SAN CELAC 2030.
“Estamos enfrascados en una lucha contra la desnutrición, pero lo que podemos hacer como país es mucho más sólido si se hace impulsado desde la cooperación y la unión”, planteó Arévalo. Además, abogó por una CELAC comprometida con la democracia y el estado de derecho para enfrentar los retos e impulsar el desarrollo sostenible y justo de las sociedades, a la vez que se recupera la confianza ciudadana.
El primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Goncalves apoyo la moción de la presidenta Sheinbaum para la realización de una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y el Caribe. También impulsó el establecimiento de un instituto científico desde la CELAC, sin embargo, señaló que antes se debe contar con una secretaría general mínima para que exista continuidad de los trabajos impulsados.
PIE DE FOTO: El primer ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Goncalves, recordó el genocidio perpetrado contra la población garífuna, que fue trasladada a la isla Baliceaux, declarando que su país adquirió recientemente la isla. Goncalves tiene planificado visitar mañana jueves 10 de abril comunidades garífunas en Honduras.
Leslie Voltaire, presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, recordó que históricamente, a partir de la independencia de su país de Francia, se obstaculizó el desarrollo de Haití mediante diversas dinámicas que evitaron el florecimiento de la nación caribeña. Recordó, además el papel que jugo Haití en los procesos independentistas de la región latinoamericana y caribeña.
En su discurso inaugural de la IX Cumbre de la CELAC, Castro hizo énfasis en las consecuencias que tuvo el golpe de Estado perpetrado contra el gobierno de su esposo y entonces presidente Manuel Zelaya Rosales en 2009, que dio paso a lo que denominó la narcodictadura. Agradeció al presidente Lula da Silva por el apoyo mostrado tras el golpe de Estado.
Castro también se refirió a las luchas sociales de muchos de los países que integran la CELAC, entre ellos Cuba, Haití y Bolivia, entre otros. Además, mencionó la importancia de “[d]etener la guerra de agresión contra el pueblo palestino”.
LA DECLARATORIA DE TEGUCIGALPA
Previo a la partida del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y sus palabras de despedida en las que llamó a la acción, los cancilleres de Nicaragua, Paraguay y Argentina interrumpieron el espacio designado a los discursos presidenciales para mostrar su inconformidad con la aprobación de la Declaratoria de Tegucigalpa.
La Declaratoria de Tegucigalpa contiene ocho puntos en los que se resalta la vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, se refrenda la necesidad que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la ONU, dar continuidad al diálogo político que profundice los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, así como respaldar a Haití en el establecimiento de un entorno de seguridad humana para la normalización política, económica y social.
De igual forma, se reconoce a Honduras por la labor realizada en calidad de haber ostentado la presidencia pro tempore (PPT) de la CELAC, a la vez que da la bienvenida a Colombia como PPT del mecanismo, reconociendo sus prioridades enfocadas en temas energéticos; movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
-
Amante de la historia y la lectura, en permanente búsqueda del ritmo en las narrativas. Soy una periodista incisiva, las contradicciones son una invitación a investigar y la normalidad está sobrevalorada. Me rehúso a sobrevivir dentro de los pensamientos erróneos de una sociedad asfixiante. Investigo y construyo reportajes sobre el modelo extractivista y su impacto en los derechos humanos de los pueblos ancestrales, grupos vulnerabilizados y sociedad en general. Ver todas las entradas