Parte de La Ceiba en venta

Bajo caudal del río Danto tiene en crisis el municipio de La Ceiba

Habitantes de la ciudad de La Ceiba enfrentan grave crisis de agua potable debido al bajo caudal del río Danto, principal suplidor del líquido, que solo está operando con 10 por ciento, ante ello,  el coordinador del Movimiento Social Organizado (MOSO), Osman Suazo, analizó para Criterio.hn las causas del problema. 

Por: Kelly Ortez

Tegucigalpa. – Históricamente la ciudad de la Ceiba, -ubicada en el departamento de Atlántida, zona norte del país- ha enfrentado problemas en la distribución de agua potable, debido a la destrucción de recursos naturales y la falta de proyectos de generación de agua. 

La crisis se agudizó en las últimas semanas debido al fenómeno denominado “El Niño” que está afectando seriamente el país no solo con la falta de agua sino con la energía eléctrica. 

Los ciudadanos de esta zona, no solo sufren los racionamientos de energía ocasionados por la baja producción energética de las represas, debido a la falta de lluvia, ahora también enfrentan la escasez de agua debido al bajo caudal del río Danto, principal abastecedor del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) en La Ceiba.

La Ceiba libre de ZEDE

El río Danto, de momento está supliendo   en menos cantidad en relación a otras épocas del año, donde enviaba 650 litros por segundo, pero de momento se están enviando 150, cantidad que no cumple los requerimientos de la ciudad de una extensión territorial aproximada de 639 km², conformado por 16 aldeas y 105 caseríos, y con una población de 141, 943 habitantes, según datos del Instituto Hondureño de Estadística (INE).  

A causa de los efectos del cambio climático y el fenómeno de “El niño” que este año dejarán pocas lluvias, la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) declaró ayer “alerta roja” es decir, en emergencia a 140 de los 298 municipios del país, mientras que, 101 están en “alerta amarilla” o sea en medida preventiva.

CRISIS DE AGUA

Al respecto, el jefe de Acueductos del SANAA, en la Ceiba, Oscar Escobar, declaró que de momento se está operando con un pequeño porcentaje del caudal del río Danto, por lo que se han visto obligados a realizar racionamientos de esta hasta siete  días.

“Estamos en una crisis en la ciudad de La Ceiba, estamos operando con 10 por ciento del caudal de natural de los ríos lo que nos hace racionar, es decir entregar porciones de agua en periodos cortos”. Y agregó que: “por eso se está haciendo la distribución por sectorización de horas 2, 3 horas, algunas ya tenemos 7 días sin enviarle agua”, detalló.

Como medidas de mitigación detalló que, se analiza la implementación de nuevos mecanismos de generación de agua.  “Estamos operando todo el sistema para hacerles llegar el agua a las partes más altas, y  ya estamos en la apertura de seis  pozos, hay otras fuentes de agua que están en análisis”, informó Escobar.

Sobre el tema la líder de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH), Miriam Miranda, reaccionó a través de su cuenta de twitter sobre la situación donde alertó que se está frente a una crisis de agua sin precedentes.

FACTORES DEL BAJO CAUDAL

En tanto, el coordinador del Movimiento Social Organizado (MOSO), Osman Suazo, dijo en entrevista con Criterio.hn que los factores de la escasez de agua que, históricamente se dan en Honduras, se debe a factores mundiales y propios del país.

Osman Suazo

Desglosa que los primero se refiere al efecto de emisión de gases invernadero que se da en el ámbito mundial y fenómenos como “El niño”, surgen producto del calentamiento global.

Mientras en el ámbito local se debe a la deforestación en las zonas productoras de agua, ante ello dijo que es importante rescatar la gobernabilidad de las zonas productoras de agua.

Destaca que en una gira que realizó en fecha reciente se observó siembra de palma africana en zonas productoras de agua, del mismo modo la ganadería extensiva se ha apoderado de zonas de heladeras.

“Unidos los factores que han provocado la crisis y el desabastecimiento de agua para la Ceiba y muchas partes de Honduras, debido a que 21 mil usuarios del SANAA están sin acceso al agua”, apuntó.

Suazo destaca que uno de los problemas referente al tema del agua, ha sido la poca voluntad por parte de las autoridades, debido a que todos los años se enfrenta el mismo problema. “llegaba el primer diputado reconocía la crisis, decía que se había solucionado, pero solo resolvía a corto plazo”.

De momento cuenta se para solventar la situación se ha creado una comisión interinstitucional, donde se realiza un plan que abordará la parte legal, biofísica, del río Danto encaminado en tres ejes: las actividades no permitidas, diálogo con asentamientos humanos en la zona y diálogos con municipalidad para frenar el otorgamiento de dominios en áreas protegidas.

Asimismo, se realizará un trabajo de reforestación, y de concientizar a los lugareños sobre la importancia del cuidado del río Danto.  

ALMACENAR AGUA

En tanto el jefe de Alerta Temprana de Copeco, Juan José Reyes, desglosó que debido al fenómeno del “Niño”, que afronta el país no se puede decir que no vaya a llover, destaca si se tendrá en meses posteriores como julio, agosto y se espera que esos sean los mese más lluviosos.

Por ello destacó que es urgente que el agua se almacene a manera de prevención de cara al 2024 y para la siembra en 2023.

“Hay que hacer reservorios de agua, hay que aprovechar a sembrar, para que la poca agua no termine en el mar, sino buscar para la agricultura e industria”, indicó.

En este sentido dijo que desde ya se ha venido trabajando en apertura de pozos en el departamento de Valle, zona Sur de Francisco Morazán, el Paraíso y Choluteca, “son acciones, pero tardan en que la población las pueda observar”, agregó.

“El corredor seco es el objetivo  de creación de pozos, especialmente en lugares que nos puedan llevar a una inseguridad alimentaria”, concluyó.

BANCO MUNDIAL RECOMIENDA

Las regiones más afectadas durante el verano es la denominada “corredor seco”, que abarca los departamentos de El Paraíso, Choluteca, Valle, La Paz, Intibucá y Francisco Morazán, en el oriente, sur, occidente y centro de Honduras, donde se informó de la muerte masiva del ganado vacuno.

Ante este panorama el Banco Mundial a través del “Informe sobre Clima y Desarrollo de Honduras”, presentado en 2023, realizó una serie de recomendaciones debido a la situación que afronta el país.

Recomendó que Honduras debería definir un marco amplio sobre el medio ambiente, el cambio climático y la gestión del riesgo, para que el país sea menos vulnerable y más resiliente a los fenómenos naturales extremos, de manera inclusiva.

Asimismo,  recalcó la importancia de “Mejorar la capacidad de riego y almacenamiento del agua para aumentar la resiliencia a las sequías y mejora del manejo del agua y eficiencia en el uso del agua”, cita de manera textual el informe.

  • Criterio Hn
    Somos un medio de comunicación digital que recoge, investiga, procesa, analiza, transmite información de actualidad y profundiza en los hechos que el poder pretende ocultar, para orientar al público sobre los sucesos y fenómenos sociopolíticos de Honduras y del mundo. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte