Honduras: presupuesto 2022

Baja ejecución presupuestaria es atribuida a la debilidad en la planificación y falta de capacidad gerencial

El Congreso Nacional aprobó el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el Ejercicio Fiscal 2024 que asciende 407,137.469.00 millones de lempiras, con un incremento del 3.7% respecto al presupuesto aprobado para 2023

Tegucigalpa, Honduras. – La baja ejecución del presupuesto 2024, que apenas llega al 32.42% durante los primeros seis meses del año, es atribuida a la débil planificación para cumplir metas establecidas y la falta de capacidad gerencial y administrativa de los titulares de las dependencias gubernamentales.

La plataforma Inteligencia de Negocios de la Secretaría de Finanzas (BiSefin) detalla que de los 407,137.00 millones de lempiras, aprobados en enero por el Congreso Nacional, únicamente se han ejecutado 132,104.88 millones de lempiras.

Asimismo, se desglosa cuáles son las áreas con mayor ejecución presupuestaria son: activos financieros que ha ejecutado: servicios no profesionales ha liquidado 23,321.05 millones de lempiras (41.05%), servicios personales ha ejecutado 37,839.96 millones de lempiras (38.13%), el pago por servicios de deuda pública se ha llevado 23,071.75 millones de lempiras (34.86%).

Mientras que las transferencias y donaciones han consumido 25,191.19 millones de lempiras (19.06%), los activos financieros 10,941.32 millones de lempiras (25.95%) y los materiales y suministros han ejecutado 5,134.56 millones de lempiras (28.87%).

El economista y expresidente del Colegio de Economistas de Honduras (CEH), Martín Barahona, dijo a Criterio.hn que hay dificultades para poder interpretar un porcentaje de ejecución presupuestaria, en un momento determinado del año, pero la lógica dice que a estas alturas del año debería haber una un porcentaje de ejecución más alto.

«Esta baja ejecución presupuestaria es preocupante porque significa que los recursos asignados no están siendo utilizados de manera efectiva para beneficiar a la población. Es necesario que el gobierno identifique y resuelva las causas de esta ineficiencia”, resalto el entrevistado.

El economista, Martin Barahona, expresó que irónicamente ocurre que, en otras áreas, donde el gasto corriente es más alto, los porcentajes de ejecución presupuestaria son más grandes. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Precisó que los antecedentes de años anteriores, deberían ser tomados en cuenta para no repetir patrones. “Cuando llega a mitad de año y hay una ejecución baja, se va a terminar el año y siempre la ejecución va a ser baja en comparación a lo que se había presupuestado”, manifestó el entrevistado.

Agregó que esta baja ejecución del presupuesto afecta áreas importantes como la inversión pública, la generación de proyectos sociales, construcción de represas que solventen el tema de agua y energía en el país.

No obstante, especificó que el porcentaje de ejecución presupuestaria es un dato preliminar, pero se debe profundizar en el análisis para realmente tener una idea más clara de cómo se están gastando los recursos del Estado y de cómo esto pueden impactar en la realidad del del país.

Liliana Castillo, expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas

En esa misma línea de tiempo opinó, la expresidenta del Colegio de Economistas de Honduras (CEH), Liliana Castillo, quien considera que una ejecución del 32.42% es “bastante baja”.

A juicio de la economista lo que se está ejecutando, por parte de las instituciones, es el gasto corriente, es decir, el pago de sueldos y salarios, compras y suministros, o lo que no requiere procesos de licitación.

Lea: Gobierno de Honduras sólo ha ejecutado un 32.42% del presupuesto

FALTA DE PLANIFICACIÓN

Al respecto el expresidente del Colegio de Economistas de Honduras (CEH), Martin Barahona, explicó que la baja ejecución presupuestaria puede ser atribuida a la falta de planificación, que ha sido un problema recurrente en la administración de la presidenta, Xiomara Castro.

Añadió que la falta de planificación ha perjudicado el cumplimiento de metas o para poder anticipar los tiempos en los procesos de contratación, es decir, se trata de ejecutar más rápidamente, pero cumpliendo con elementos de transparencia y las normativas.

Otro punto de inflexión es la falta de experiencia, la capacidad gerencial y administrativa de parte del personal que está encargado de cada una de las de las dependencias.

Liliana Castillo, la expresidenta del Colegio de Economista, opinó en términos similares, al señalar que las deficiencias en gerencia y planificación en las instituciones públicas, esta repercutiendo en la ejecución del presupuesto.

  • Katerin Galo
    Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.