Un manifiesto a favor del periodismo en un mundo lleno de Trumps

Tegucigalpa.- Este manifiesto surge de muchos debates en cantinas y festivales de periodismo en Ciudad de México, Medellín, Nueva York, Madrid, El Salvador o en rincones perdidos de América Latina.

Este manifiesto está hecho entre amigos, pero fue el periodismo el que nos hizo amigos. Creemos que tenemos algo que decir y que este es un momento pertinente para hacerlo.

No pretendemos ser canónicos, sino empezar una discusión abierta que nos recuerde por qué hacemos nuestro trabajo, que nos devuelva la ilusión de contar historias y que podamos hacerlo sin amenazas, precariedad ni censura, entendiendo que estas siguen siendo las realidades del ejercicio en este continente, y que es solo una mezcla de calidad, ingenio y colectividad lo que permite escapar de ellas.

Esperamos que sirva a otros periodistas para hacer su trabajo a pesar de las crisis, los autoritarismos, los cambios y la desaparición de medios, la inteligencia artificial y todo lo demás…

A pesar de todo, estos son nuestros principios:

  • Las misiones más altas del periodismo son revelar y explicar.
  • El periodismo vigila al poder y sirve a los ciudadanos. Para servir al poder, existe la propaganda.
  • El periodismo no es activismo. Podemos compartir causas, pero nuestros métodos son diferentes.
  • El periodismo es un oficio intelectual que se preocupa por su entorno y produce nuevas ideas sobre ese entorno.
  • El periodismo no da voz a nadie; las voces de las personas alimentan las historias que contamos.
    Investigamos y publicamos sobre la vida de las personas, y eso es una responsabilidad y un privilegio enorme.
  • El pacto con las fuentes es sagrado, nunca, bajo ninguna circunstancia, se puede romper, incluso aunque eso signifique no contar la historia.
  • Es válido el deseo de mejorar la vida de ciertas personas, pero nunca puede ser una promesa porque nuestro método está diseñado para contar historias y las consecuencias de una historia son impredecibles.
  • El objetivo del periodista no debe ser nunca servirse a sí mismo, pero como máximo representante de sus historias debe buscar ser relevante y respetado.
  • El periodista no publica lo que sabe, sino lo que puede demostrar.
  • En periodismo la objetividad no existe, pero no puede ser una excusa para publicar tu visión del mundo como si fuera la verdad. El método exige una mirada con rigor, información verificada y honestidad intelectual.
  • El periodista puede tener convicciones. No somos imparciales ante la violación de derechos humanos y de la libertad de expresión, pero nuestro principal compromiso es siempre perseguir la verdad.
  • El periodismo debe asumir que el poder intentará atacar y censurar. Los periodistas debemos pensar constantemente en cómo evitar esos ataques y esas censuras para protegernos y seguir contando.
  • Los periodistas padecemos ataques y persecuciones radicales, pero un periodista no puede hacer carrera solo siendo una víctima. Un periodista hace carrera haciendo periodismo.
  • El periodismo aspira a construir un mundo mejor y siempre es una barrera para que el mundo no sea peor.
  • El método periodístico no tiene que ver con el formato; el rigor es el mismo en un tuit, en un reel o en una crónica de 10,000 palabras.
  • Una mentira se propaga en un segundo, la información verificada es un proceso. Necesitamos seguir pensando estrategias para seducir, asombrar y llegar a la gente en medio del ruido y la desinformación.
  • Ante los shows de los Trumps del mundo el periodismo debe preguntarse: ¿Hacia dónde no estoy viendo? ¿Hacia dónde no quiere que vea?
  • El periodismo es siempre un oficio colectivo, así un periodista esté solo en el lugar de los hechos.
  • Creemos en la importancia de aliarse, pero no como un acto de inercia que derive en amontonarse.
  • En el periodismo la estética es también una apuesta ética. Debemos ser atractivos sin perder claridad. Debemos ser contundentes sin perder belleza.
  • Queremos que la gente nos lea, nos oiga, nos vea, pero no por eso tenemos que hacer lo que dicte el algoritmo. Nuestro trabajo no es hacernos virales.
  • Uno de los peores errores de lo que se publica hoy es subestimar a la audiencia y buscar solo clics. Ofrezcamos contenido que haga reflexionar y pensar.
  • Seamos humildes: ganarnos el tiempo y la atención de los demás implica un esfuerzo creativo extremo.
  • Si nos resistimos a los cambios inevitables nos perderemos la oportunidad de ser relevantes.
  • El periodismo se equivoca y una carrera decente pasa necesariamente por admitirlo cada vez que eso ocurra.
  • No podemos esperar las condiciones ideales de financiamiento o de publicación para hacer buenas historias. Las buenas oportunidades se forjan a fuerza de trabajo.
  • Buscamos financiamiento para contar las historias que nos parecen importantes, no contamos historias para buscar financiamiento.
  • A pesar de todas las crisis, la desinformación y los cambios en la industria, nuestro trabajo sigue siendo una de las formas principales y más accesibles para conocer los hechos del mundo, las realidades y sus procesos. Hagámoslo bien.

PD. Este manifiesto fue una idea original de Dromómanos, a través de El Salón, un programa educativo para mejorar el periodismo en español. Cómo el periodismo mismo, sigue abierto a inclusiones. Siempre lo estará.

Publicación original: Manifiesto

  • Somos un medio de comunicación digital que recoge, investiga, procesa, analiza, transmite información de actualidad y profundiza en los hechos que el poder pretende ocultar, para orientar al público sobre los sucesos y fenómenos sociopolíticos de Honduras y del mundo. Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter