La corrupción y la impunidad han sido un flagelo que ha golpeado a la población hondureña y ha dejado un incalculable perjuicio económico en las arcas del Estado que afecta a sectores claves para el desarrollo del país
Tegucigalpa, Honduras. -La no aprobación de la Estrategia Nacional de Transparencia y Anticorrupción (ENTAH), el nepotismo, la falta de transparencia y el creciente uso de solicitudes de reserva de información en diversas instituciones, refleja las falencias en el combate a la corrupción en Honduras.
A esto se suma el bajo enjuiciamiento de exfuncionarios y actuales servidores públicos, que han sido señalados por la comisión delitos contra la administración pública. Otra situación que aumenta la impunidad es que varios de estos exfuncionarios que son llevados ante los tribunales de justicia hondureños han sido absueltos de toda acusación.
En agosto de 2022, la Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción (STLC) entregó la Estrategia Nacional de Transparencia y Anticorrupción (ENTAH), a la Presidencia de la República para que esta fuese discutida por el Consejo de Secretarios de Estado y posteriormente fuese aprobada, sin embargo, a casi tres años después, la propuesta duerme el sueño de los justos.
Con la ENTAH, se busca mejorar la comprensión sobre el fenómeno de la corrupción, fortalecer la capacidad de las instituciones para prevenir, detectar e investigar la corrupción. Asimismo, se plantea fortalecer la capacidad de las instituciones para sancionar la corrupción.
Otro de los pilares de la estrategia es: la prevención, investigación y sanción de la corrupción en los que figura la instalación de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH), el fortalecimiento de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco) y respaldar acciones de entes de sociedad civil como el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).
En una entrevista brindada a Criterio.hn explicó que para una verdadera lucha contra la corrupción se debe potenciar el acceso a la información pública y fortalecer el mecanismo de protección para personas que denuncien corrupción, y sancionar con mayor rigor a quienes cometen delitos contra la administración pública.
Vea: A 10 años de la Marcha de las Antorchas: Corrupción en el IHSS continúa
HONDURAS OBTIENE SU PEOR PUNTAJE EN PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN
Según datos de organismos internacionales, Honduras sigue figurando entre los países con mayores índices de corrupción. De igual manera, señalan que la ausencia de sanciones efectivas para quienes cometen delitos contra el erario público es uno de los principales problemas que aquejan al país.
Honduras obtuvo una calificación de 22 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 presentado por Transparencia Internacional, lo que representa un descenso de una unidad en comparación con la puntuación de 23 conseguida en el año 2023.
Ante esto la organización recomendó la creación e implementación transversal de una política estatal sobre transparencia y anticorrupción, a fin de lograr resultados integrales.
Asimismo, sugirió combatir los altos índices de impunidad que promueven la realización de prácticas corruptas desde la administración pública, ante el poco castigo que ha existido históricamente.
Además, aconsejó establecer lineamientos rigurosos para la selección de funcionarios públicos, así como prohibiciones para evitar el nepotismo y aprobar una normativa dirigida a conceptualizar, delimitar y establecer prohibiciones con respecto a los conflictos de interés desde la administración pública.
Para el director de Transparencia y Democracia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Juan Carlos Aguilar, este puntaje demuestra la precariedad que tiene el Estado hondureño en temas de combate a la corrupción.
En ese sentido, lamentó que no se estén implementando estrategias o herramientas para combatir la corrupción como la Estrategia Nacional de Transparencia y Anticorrupción (ENTAH).
Agregó que Honduras no avanza en los indicadores de percepción de la corrupción “porque no se está haciendo el trabajo adecuado desde el sector público para esos casos en específico” y eso se refleja directamente en las bajas calificaciones que obtienen el país en temas de combate a la corrupción.
GOBIERNO SEÑALA AVANCES EN MATERIA DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
En respuesta al informe de Transparencia Internacional y su capitulo en Honduras representado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), el titular de la Secretaría de Transparencia y Lucha contra la Corrupción (STLC), Sergio Coello, mencionó varios “logros” en materia combate a la corrupción.
El funcionario destacó la eliminación de fideicomisos, la capacitación de funcionarios y servidores públicos para fomentar buenas prácticas en la gestión estatal, revisión de contratos lesivos al Estado, instalación del Sistema 130, de recepción denuncias supuestos casos de corrupción y la creación del Índice de Transparencia e Integridad Pública (INTIP).
A propósito del informe de percepción de corrupción de Transparencia Internacional/ASJ divulgado hoy. Las cosas se toman de donde vienen! Ignoran los avances del Gobierno de la Presidenta @XiomaraCastroZ en la lucha por la transparencia.
— Sergio Coello (@servla) February 11, 2025
✅ Derogación de la Ley de Secretos.
✅… pic.twitter.com/OyumHWkmB1
-
Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. Ver todas las entradas