La dura realidad del trabajo infantil en Honduras: más de 1.5 millones de niños afectados

Uno de cada cinco niños, que trabajan lo hacen en condiciones peligrosas, horarios prolongados y/o nocturnos.

Tegucigalpa, Honduras. – En un país donde la infancia debería estar marcada por la educación y el juego, una cruda realidad emerge: más de un millón de niños y niñas obligados a trabajar.

Según Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 1.5 millones de niños y niñas en Honduras se ven obligados a trabajar, una cifra alarmante que pone en evidencia una crisis social profunda. El INE señala que la población de niñas y niños entre 5 y 17 años en Honduras es de 2,519,255, de los cuales 1,632,142 están bajo una situación de Trabajo Infantil, por otro lado, 887,113 niños y niñas no trabajan,

La encuesta del INE revela que el trabajo infantil no discrimina por género, afectando tanto a niños como a niñas en todo el territorio nacional. Las razones detrás de esta problemática son multifacéticas, abarcando desde la pobreza extrema hasta la falta de acceso a una educación de calidad y la necesidad de contribuir al sustento familiar debido a la desigualdad social.

Para Edgardo Molina, coordinador técnico del Proyecto Binacional de Migración Guatemala – Honduras, esta cifra es alarmante ya que, es el dato más alto en los últimos años. Para 2018 se manejaba que en promedio 500,000 niños y niñas estaban en situación de trabajo infantil.

Edgardo Molina, señaló que además la niñez debido a las desigualdades sociales al no encontrar un trabajo toma la determinación de emprender la ruta migratoria. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

Molina es de la opinión que el trabajo infantil es producto de la “descomposición de la sociedad porque las familias “son víctimas de un sistema económico que los oprime y que no pueden acceder, ni siquiera pueden acceder a los servicios básicos.

En Honduras desde 2002 no se tenían datos concretos sobre el trabajo infantil, por lo que esta nueva encuesta aborda temáticas como: Trabajo infantil, Peores Formas de TI, Trabajo peligroso, Ocupación, Condiciones, socioeconómicas, Migración y educación.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el trabajo infantil como «el trabajo que es mental, física, social o moralmente peligroso y perjudicial para la niñez; y/o que interfiere con su escolarización al: privarles de la oportunidad de asistir a la escuela; forzarles a abandonar la escuela prematuramente; o exigirles que intenten combinar la asistencia a la escuela con un trabajo excesivamente largo y pesado».

De interés: Niñez hondureña sigue expuesta al trabajo infantil y a la criminalidad

¿EN QUÉ TRABAJOS ESTÁ LA NIÑEZ?

En Honduras, las condiciones en las que laboran los niños son alarmantes y diversas, abarcando la agricultura y la construcción hasta el trabajo doméstico en sus propios hogares. Muchos de estos niños se ven obligados a trabajar largas jornadas en ambientes peligrosos, manipulando herramientas cortopunzantes o productos químicos sin ningún tipo de protección.

Además, este trabajo no sólo pone en riesgo su integridad física, sino que también interfiere significativamente con su educación, obligándolos a abandonar la escuela para contribuir al sustento de sus familias.

De acuerdo con Allan Cruz, subdirector del Proyecto Futuros Brillantes de World Vision, el dato más alarmante de 478,000 niños y niñas que están en labores domésticas peligrosas, en horarios prolongados y nocturnos. Es decir, el 27,0% de los niños y niñas entre 5 y 17 años realiza tareas domésticas de carácter peligroso y/o de larga duración. “Estos niños estaban completamente invisibilizados, hoy día sabemos quiénes son y donde están”, expresó Allan Cruz.

Allan Cruz destacó que existe una alta prevalencia de trabajo infantil en las zonas donde se producen cultivos de exportación. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Además, enfatizó que con esta nueva data se identificó que los departamentos con mayor tasa de prevalencia son Gracias a Dios con 45.9%; Intibucá con 35.2% y Lempira 34%, de los cuales no se tenía ningún dato. Cruz detalló que la mayoría de la niñez en condición de trabajo infantil, están desarrollando actividades de agricultura, comercio, manufactura y construcción.

Del mismo modo, la encuesta destaca que 207,388 niños y niñas en situación de trabajo infantil que además de trabajar en una actividad económica peligrosa, también realizan quehaceres domésticos en condiciones peligrosas o en jornada extensa.

Lea: El trabajo infantil: flagelo que obliga a la niñez a seguir ciclos de pobreza

ACCIONES PARA ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL

Las obligaciones del Estado para erradicar el trabajo infantil son múltiples y fundamentales. En primer lugar, el Estado debe garantizar el cumplimiento y la implementación efectiva de las leyes laborales y de protección infantil. Esto implica fortalecer los mecanismos de inspección y vigilancia para identificar y sancionar a aquellos que violenten las normativas que prohíben el trabajo infantil peligroso.

De acuerdo con Eugenio Sosa, director del Instituto Nacional de Estadísticas, con la información obtenida se deben crear políticas publicas para erradicar el trabajo infantil, principalmente el que pone en riesgo la integridad de la niñez.

El director del INE enfatizó que lo primero que se debe hacer en el país para erradicar el trabajo infantil es reconocer el grave problema de vulnerabilidad a la que se enfrenta la niñez hondureña. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

A criterio de Sosa, lo que se ha “hecho mal”, es que históricamente en el país centroamericano “se destruye lo social, lo laboral y un modelo económico que lo que ha producido es fracaso”. El sociólogo enfatizó que se requiere una reforma estructural y financiera que “no es fácil” por que se tocan intereses.

Según un informe conjunto de la OIT y UNICEF, se estima que 8,2 millones de niños y niñas entre 5 y 17 años trabajan en América Latina.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.