Gobierno de Honduras no asume responsabilidad sobre fenómeno migratorio

CRITERIO.HN comienza a partir de la fecha su nueva sección de periodismo de verificación la que hemos bautizado con el nombre de El Mirón y ha encontrado que la diputada, Waleska Zelaya, ha pronunciado un discurso “Engañoso” y que deja elementos para que su caso sea expuesto ante la opinión pública.

Desde el 2018 el Gobierno de Juan Hernández viene insistiendo en que las caravanas de migrantes son motivadas por el crimen organizado, sin embargo, a más de dos años no ha logrado probar dicha tesis.

Por: Redacción CRITERIO.HN

redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa. -El Gobierno hondureño institucionalizó un discurso que reproduce cada vez que sale una caravana de migrantes con rumbo a Estados Unidos. El mensaje es claro: “las caravanas son motivadas por redes de tráfico de personas”. En ese enfoque la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Asuntos Consulares y Migratorios, Nelly Jerez, se refirió al tema.

La última semana de septiembre salió una nueva caravana de migrantes desde la ciudad de San Pedro Sula con rumbo a los Estados Unidos, y las autoridades gubernamentales lejos de asumir responsabilidad por las raíces de la migración, se limitaron a responsabilizar a terceos.

 Nelly Jerez divulgó una campaña a nivel de medios de comunicación en la que dejó claro que el Gobierno tiene 10 líneas de investigación que sustentan la acusación de que las caravanas son impulsadas por coyotes (traficantes de personas) y por grupos políticos de oposición que son sus aliados. 

“Es algo motivado por asuntos de tráfico de personas, no es justo que crean grupos de WhatsApp, y que estos traficantes estén allí; es un delito el tráfico de personas”: Nelly Jerez, subsecretaria de Relaciones Exteriores de Asuntos Consulares y Migratorios.

Las declaraciones de Jerez se dieron en el programa Frente a Frente de la Corporación Televicentro. Bajo ese contexto, Jerez sostuvo que los promotores del éxodo migratorio lo hacen para poner en mal al Gobierno de Honduras.

DEBATIBLE

Las valoraciones de Jerez son debatibles, puesto que las redes de tráfico de personas existen, pero no se ha podido comprobar que sean el principal generador de migración en Honduras.

Además, sobre el tema existen estudios que han analizado de forma científica el fenómeno migratorio en la región y sobre todo en Honduras, donde las redes de tráfico de personas son descritas no como un generador de migración sino como una alternativa para quienes deciden salir del país por razones estructurales.

Principales causas de la migración

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicó en diciembre de 2019 el estudio “Tras los pasos del migrante: perspectivas y experiencias de la migración en El Salvador, Guatemala y Honduras en Estados Unidos”, en el que expuso las principales causas generadoras del fenómeno en los países del Triángulo Norte de Centroamérica. De acuerdo con el documento, la búsqueda de oportunidades económicas (74 %) es la causa que más genera migración en estos países, seguido por la reunificación familiar (43%). El análisis muestra que en tercer lugar se encuentra la violencia (41%).

Para el director de Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras (Ciprodeh), Carlos Leiva, el Gobierno debe posicionarse sobre el tema y asumir el grado de responsabilidad que tiene en la situación.

“El Gobierno no toma acciones para crear empleo, para mejorar la salud, seguridad y otros elementos que son motores generadores de migración, lo que hemos encontrado es que las causas de la migración no tienen que ver con lo que asegura el Gobierno”, dijo a Criterio.hn, Carlos Leiva.

El BID también analizó la trata y tráfico de personas y describió dichos ilícitos como un negocio lucrativo que se convierte en una opción para salir de los países en crisis, pero no como un generador migratorio.

“Con relación al tráfico de personas (a través de coyotes) es un negocio lucrativo en el que los migrantes pueden pagar entre 4 mil y 8 mil dólares, y al que los migrantes acceden mediante financiamiento de familiares (45 %), préstamos (40 %) o ahorros (11 %)”, cita el documento.

Sobre el tráfico de personas, Leiva reconoció que en la región hay redes fuertes de trata de personas y que esa realidad no se puede ocultar, pero dejó claro que las caravanas de migrantes generan un golpe a esa actividad, porque la gente va y se siente segura en grupo y además no paga a nadie para que les ayude a pasar la frontera y eso es algo que debe ser abordado con objetividad desde el Gobierno.

El estudio concluye que es necesario generar empleos de calidad para lograr mejores condiciones en el país, así como expandir las redes de protección social a la ciudadanía.

Honduras un país pobre y violento

Un estudio realizado por el Centro de Estudio para la Democracia (Cespad) sobre el perfil y la procedencia de los migrantes dice que los departamentos de Honduras con mayor índice de pobreza son: Atlántida (9 %), Yoro (9 %), Santa Bárbara (6.9 %), Colón (6.3 %), Comayagua (6.3 %), Copán 5.6 %, Choluteca (4.2 %), Olancho (2.8 %), El Paraíso (2 %), Intibucá (2 %), Valle (1.4 %) y La Paz (0.7 %).

En cambio, los departamentos con menor índice de pobreza son: Cortés (26.4 % y Francisco Morazán con 13.9 %).

Según el Foro Social para la Deuda Externa en Honduras (Fosdeh), en los últimos 20 años la pobreza solo disminuyó 1.8 puntos, es decir que el país está paralizado en términos sociales, afectando a más de siete millones de hondureños (entre pobres y clase media).

A través del estudio: “Cultura del Destierro, Causas y Consecuencias de la Migración Hondureña (1980-2020)”, el Fosdeh sostiene que el tema económico es un flagelo que debe ser analizado de forma objetiva y abordado por políticos de forma responsable.

La migración aumentó significativamente desde la década de los ochenta, según el Fosdeh, “en 1980 había 39 mil inmigrantes hondureños en Estados Unidos, en 2019 la cifra aumentó 1,2 millones, es decir, que en casi 40 años la población migrante creció en un 3 mil por ciento en este país, mientras que en España la comunidad hondureña se duplicó entre 2016 y 2019, pasando de 50 mil a 96 mil personas”, cita el documento.

El flujo migratorio se ha convertido en un ir y venir de miles de personas en Honduras. Se estima que diariamente emigran unas 300 personas, mientras 256 son deportadas. Actualmente, uno de cada nueve hondureños y hondureñas reside en el extranjero y más de 40 % de la población piensa o desea emigrar.

migración

En 2012 Honduras alcanzó la tasa más alta de homicidios a nivel mundial y, en 2018, fue calificado como uno de los tres países más desiguales del mundo.

“En las últimas dos décadas, las remesas familiares aumentaron 850 %, alcanzando una cifra récord de 5.4 mil millones de dólares en 2019. Sin embargo, este incremento no se traduce en una reducción de la pobreza, dejando sobre todo, enormes beneficios a la banca privada y una dependencia macroeconómica. Frente a este panorama, vale cuestionarse, si el Estado realmente pretende reducir la emigración”, recalcó el Fosdeh en su estudio.

 Acusar a terceros es evadir la responsabilidad que el Estado tiene en la migración

Según el director de Ciprodeh, Carlos Leiva, la postura gubernamental no tiene sustento y solo evidencia que no han sido capaces de brindar respuesta para mejorar la calidad de vida de los hondureños y hondureñas.

“Lo que plantea el Gobierno es ilógico, ellos deberían estar proponiendo soluciones no excusas sin sustento. Para nosotros eso no tiene sentido, no existen medidas desde la institucionalidad para cambiar esa realidad”, comentó Leiva.

Por su parte el economista, Nelson Ávila, afirmó que las últimas administraciones estatales tienen la mayor parte de responsabilidad en haber convertido a Honduras en una nación pobre, donde falta el empleo y oportunidades.

“Deben ser objetivos y asumir que ellos no han podido combatir la pobreza, tampoco la falta de oportunidades ni la violencia y esos son factores estructurales claros que motivan a que la gente se vaya del país”, consideró Ávila.

Para Ávila si el Gobierno piensa que los elementos estructurales no son los principales causantes de la migración solo demuestra que son incapaces de manejar a un país. “Si así piensan no deben continuar en el Gobierno, no se puede desconocer las causas estructurales, o son ignorantes, incapaces o cínicos eso está claro”, recalcó.

Para el economista este tipo de comentarios demuestra que Honduras es gobernada por autoridades a las que solo les ha interesado su propio beneficio, dejando corrupción e impunidad.

“Al acusar a terceros se lavan las manos sobre la responsabilidad que tienen en el asunto, ellos usan este tipo de argumentos para no asumir la culpa que tienen. Esto es muy preocupante”, culminó Nelson Ávila.

 

Por ahora Honduras no ve en el horizonte una política clara de generación de empleo, reducción de pobreza y violencia, por lo que la migración sigue siendo el “sueño americano” para muchos.