Desigualdad y asimetría en la información

Por: Lucía Gallardo

La tecnología como oportunidad

Estamos viviendo un momento tecnológico sin precedente. Los ciclos de invención son más rápidos como nunca antes, pero, además, estamos observando que la invención ahora toca todo elemento de nuestras sociedades. Por estas razones, tenemos una oportunidad de entender cómo la tecnología no solo resuelve problemas, sino también influye en ciertos fundamentos que debemos cambiar para luchar contra la desigualdad.

Por ejemplo, el uso del blockchain y estrategias de data inteligente podrían ayudarnos a darle estrategias de mayor valor y retorno para incentivar la educación o la protección ambiental. De igual manera podrían contribuir a poder dar incentivos por medio del progreso cotidiano a comunidades que quizá tengan menos probabilidad de generar altos ingresos,  y, por lo tanto, no puedan fomentar educación, o la protección social. Con estas mismas tecnologías de pueden crear sistemas para registrar y certificar títulos de tierras y propiedades en comunidades rurales o mejorar los sistemas de transporte público con el análisis de data de acuerdo a demanda y tráfico en tiempo real.

Igualmente, proyectos que utilicen inteligencia artificial para analizar condiciones del mercado laboral y desempleo para fomentar la migración interna de acuerdo a las situaciones de desarrollo económico de los pueblos y ciudades de un país pueden ayudar a hacer crecer ciudades y comunidades..

Ha habido grandes avances en todas estas categorías de la digitalización. Como ya es bien sabido, la desigualdad se beneficia de la asimetría de la información. Dónde hay asimetría de la información, prosperan la corrupción, la manipulación, y las dinámicas de mercado que empobrecen más a los pobres y recompensan a los malos actores. Solamente mediante mayor acceso a la información se puede lograr mayor transparencia. Hoy, la tecnología tiene la capacidad de luchar contra esa asimetría de la información por medio de la trazabilidad, con análisis de datos, con automatización y otros muchos otros beneficios que permitan que todos los miembros en una cadena económica crezcan juntos.

Tecnología y cambio climático

Sin embargo, hay varios factores a evaluar. El primero es que el desarrollo sostenible no solo se relaciona al ambiente, sino también al desarrollo social y económico y el bienestar de las personas. Todo consume energía, pero la digitalización es más efectiva para que todos tengamos mayor facilidad para hacer trámites y no tener que recurrir a un banco físico por lo que el consumo de energía de un sistema digital tiene mejor retorno que uno no digital. 

Además, debemos considerar qué tipo de energía se consume. Los países nórdicos o Austria producen energía renovable como la fuente principal o casi principal para sus países. Las fuentes de energía son más importantes que el consumo de energía. Y, finalmente, la tecnología presenta muchísimas oportunidades para reinventar nuestra eficiencia energética.

Uno de mis proyectos recicla el calor emitido por nuestros servidores y los convierte en una fuente nueva de calefacción para el agua, que de otro modo hubiera necesitado electricidad. Utilizamos esta calefacción para calentar agua y luego distribuirla a edificios de vivienda social y a hospitales públicos. Al reciclar la calefacción, tenemos un impacto enorme en cuanto carbono emitimos, por lo que este sistema tiene un impacto positivo ante la lucha contra el cambio climático. 

Además, sistemas de blockchain pueden ayudar a darle mayor transparencia a los mercados de carbono, de biodiversidad y otros créditos de impacto social. Actualmente, estamos trabajando con proyectos para diseñar instrumentos financieros que suben y bajan de valor en tiempo real, de acuerdo al progreso ambiental que se logra por los gobiernos o clientes finales. Estas oportunidades son hoy más posibles que nunca gracias a la tecnología. 

Ciudades inteligentes una alternativa viable

Una de las muchas oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías son las llamadas ciudades inteligentes. Hasta ahora nuestra aspiración de crear ciudades más digitalizadas y más inteligentes ha estado fundamentalmente en oposición de nuestras metas nacionales y globales para combatir el cambio climático. Es bien sabido que digitalizar, por naturaleza, consume más energía, emite más bióxido de carbono y tiene un impacto agresivo sobre el medio ambiente, contribuyendo al cambio climático.

Es importante reconocer que la tecnología no tiene relación causa-efecto con el progreso. La tecnología es una herramienta neutral, que a manos de personas y de estrategias de implementación, tiene repercusiones buenas o malas. 

Por ejemplo, para qué sirve poner una cámara de seguridad viendo a una pared: para nada. Tienes más tecnología, pero el resultado es que se monitorea la pared y no la puerta que está debajo de otro ángulo de la cámara. Cuando hablamos de ciudades inteligentes, tenemos que evaluar bien, cuál es la estrategia que usaron, qué tecnología está presente y como está compuesta y, además, a que conlleva el uso de esta tecnología. Por eso también es importante que los ciudadanos se informen de cómo está siendo implementada la tecnología en su ciudad. Y es por esto que los países y ciudades líderes que hagan las cosas bien y den información y transparencia a sus ciudadanos sobre la ruta para volverse una ciudad inteligente van a diferenciarse, desarrollando formas increíblemente más competitivas a nivel mundial.

Mayor acceso a la tecnología y a la información

Para lograr mayor acceso a la teoría y la información en países como Honduras, hay que trabajar dos estrategias paralelas. Una es encontrar a las personas donde están, diseñar productos y soluciones que se puedan usar desde un teléfono móvil no inteligente, que tengan interfaces comunales, que pueden también usarse sin conectividad y demás. 

Al mismo tiempo, debemos acelerar la infraestructura digital necesaria para penetrar más zonas nacionales, ya sea por satélite u otro mecanismo. Finalmente, es esencial considerar que la penetración de conectividad no es suficiente para digitalizar una economía. Es necesario también ayudar a educar sobre el uso de la tecnología y tener interfaces intuitivas para las personas. 

Hace varios años, hice un estudio sobre la penetración de teléfonos inteligentes en mercados emergentes y encontré información que indicaba que, aunque en América Latina estaba subiendo rápidamente la cantidad de personas que usaban teléfonos inteligentes, la gran mayoría de las personas los utilizaba de la misma forma que usaban su teléfono no inteligente: para mandar mensajes de texto y hacer llamadas. Lo nuevo era el uso de Facebook y WhatsApp, pero todo lo demás quedó igual. 

Es decir que todo el potencial que tiene un teléfono inteligente no se está siendo explorado y que las aplicaciones que se están desarrollando quedan sin descargar y sin usar. En el mejor de los casos descargadas, pero sin usar. Claro, esto cambia con el tiempo, pero es tiempo que debemos disminuir pensando bien en nuestras estrategias de penetración de mercado. 

En Emerge pensamos muchísimo en la implementación y en los efectos directos e indirectos que puede tener una de nuestras soluciones. Corremos análisis fuerte para fortalecer la adopción y para mitigar consecuencias no intencionadas. Me ha tocado dar clases de uso de tecnología en campamentos de refugiados, explicarle la misma cosa a más de una persona múltiples veces con paciencia e, incluso, una vez, destruir un sensor inteligente ante una comunidad para asegurarles que el aparato era lo que decíamos que era.

Emerge es un galardonado laboratorio de experimentación con un único objetivo: sentar nuevos precedentes sobre la forma en que convergen el desarrollo sostenible, la tecnología exponencial y los comportamientos socioeconómicos. Hay que ser suficientemente humildes para encontrar a las personas donde sea que estén en su paso a la cuarta revolución industrial. Los innovadores que comprendan eso lograrán sus objetivos.

Sobre la autora:

Lucía Gallardo, hondureña, nominada a Mujer del Año 2022 por UC Berkeley e invitada al II Foro de Ciudades Inteligentes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, habló con Colombia Visible sobre la manera en que los avances tecnológicos pueden cerrar las brechas sociales y económicas tan presentes en las ciudades latinoamericanas.

  • Jorge Burgos
    Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. jorgeburgos@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte